ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicoanalissi De La Sociedad Contemporanea

oliroca3 de Agosto de 2011

6.763 Palabras (28 Páginas)1.175 Visitas

Página 1 de 28

Introducción

Con la elaboración de este trabajo de investigación se pretende conocer más sobre el psicoanálisis de la sociedad contemporánea, mediante información recolectada en sitios de internet y en varios libros se busca mostrar las necesidades humanas planteadas por el psicólogo social Erich Fromm quien decía que hay algo por cuya virtud el hombre es hombre, también se plantea la necesidad de relación con otros seres humanos ya que para él, el hombre no estaría satisfecho únicamente con solventar sus necesidades fisiológicas y necesitaba mantener una relación con sus semejante; se intenta comprender como el ser humano requiere satisfacer una serie de necesidades para sobre vivir, adaptarse al ambiente y superarse.

Se estudiaran las necesidades neuróticas vistas desde el contexto capitalista, en donde se plantearan primero las necesidades neuróticas descritas por la psicoanalista Karen Horney, y posteriormente se relacionarán con las sociedades acaudaladas; se dará la definición y clasificación de las tendencias neuróticas; se hablara del capitalismo en los siglos XVll XVlll y XlX, y una explicación de cómo es la sociedad en el siglo XX, y como muchas actitudes de los seres humanos en la actualidad lo llevan a la neurosis y problemas mentales ya que caen en el consumismo y en la lucha de tener lo último de la tecnología sin importar lo que cueste, lo que lleva a muchas personas a tener cosas a veces innecesarias solo para demostrar que no se ha quedado atrás con los avances tecnológicos; aunque el precio que tuvo que pagar con tal de obtener lo que quería lo haya llevado incluso a dejar de comer.

Desarrollaremos el concepto del carácter, dónde inicia y cómo la sociedad contemporánea influye en su formación, se mostrarán factores sociales, culturales y económicos que nos ayudan a formar el carácter y nuestra propia personalidad, veremos como el medio en donde nacemos y crecemos juega un papel muy importante en formar lo que seremos y como nos adaptaremos al ambiente social. Estableceremos una relación muy estrecha entre los procesos Individuales de formación de la personalidad y la influencia decisiva de los diferentes medios culturales, sociales y económicos. Notaremos como los seres humanos aprenden diferentes culturas, hábitos, tradiciones y valores de acuerdo al lugar, época, país y clase social en donde nazca y se crie. 

Objetivo General

Investigar sobre el psicoanálisis de la sociedad contemporánea.

Objetivos Específicos

 Conocer las necesidades humanas planteadas por Erich Fromm.

 Identificar las necesidades neuróticas según Karen Horney y adaptarlas al contexto capitalista.

 Comprender los factores sociales, culturales, económicos, y la formación del carácter.

Marco teórico

Psicoanálisis de la sociedad contemporánea

Erich Fromm: (23 de marzo, 1900 - 18 de marzo, 1980) fue un destacado psicólogo social, psicoanalista y humanista alemán. Miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Frankfurt, intentó sintetizar en una sola disciplina el Psicoanálisis y los postulados del Marxismo. Fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del siglo XX.

Una mentalidad tan rica y creativa como la de Erich Fromm que vivió intensamente su tiempo, que abrazó a un marxismo alejado del totalitarismo imperante y que rechazó a un capitalismo feroz, que además fue un educador, un literato de gran atractivo pues sus libros son de fácil lectura y que combinaba tanto su experiencia clínica con su meditación filosófica, produjo un rico pensamiento dotado de muchas aristas expuestas a lo largo de más de veinte libros. Enfatizo el papel que desempeña la sociedad en la estructuración, moldeamiento y limitación de la personalidad. Analizó los efectos sobre la naturaleza humana de diferentes situaciones sociales y culturales. Biografías. Accesado el 27 de junio de 2011 de, http://www.xtec.cat/~vmessegu/personal/espigant/fromm.htm.

Las necesidades humanas

“Para Erich Fromm existe una esencia o naturaleza humana, es decir, hay algo por cuya virtud el hombre es hombre. Este posee una serie de potencialidades especificas que debe desarrollar en su existencia, si quiere ser plenamente humano, su impuso de desarrollo no es innato, sino del resultado de las contradicciones de su existencia”. Sandra Arauz .R. y otros. (1988). P47.

Relación contra narcisismo (necesidad de relación).

Según Fromm, el conocimiento de la propia provisionalidad volvería loco al hombre, si no tomara conciencia de las relaciones con sus semejantes, ya que ningún ser humano se contenta únicamente con satisfacer sus necesidades fisiológicas; sin fuertes lazos afectivos con el mundo padecerá un aislamiento extremado y una gran desorientación. Las diferentes maneras de relacionarse con los demás se manifiestan en pasiones como el amor, la ternura, el afán de justicia, la independencia, la sinceridad, el odio, el sadismo, el masoquismo, la destructividad y el narcisismo.

Estas relaciones, en efecto, se establecen a menudo de forma desequilibrada: se tiende tanto a la sumisión (masoquismo) como al dominio (sadismo). En ambos casos, se pierde la integridad psíquica y la libertad que deben regir toda relación social; además, el individuo se siente continuamente amenazado por la hostilidad que surge de una relación mal establecida. "Sólo hay una pasión que satisface la necesidad que siente el hombre de unirse con el mundo y de tener al mismo tiempo una sensación de integridad e individualidad y esa pasión es el amor. El amor es unión con alguien o con algo exterior a uno mismo a condición de retener la independencia e integridad de sí mismo. Es un sentimiento de coparticipación, de comunión, que permite el pleno despliegue de la actividad interna de uno (...). En el acto de amor, yo soy uno con todo, y sin embargo soy yo mismo, un ser humano singular, independiente, limitado, mortal". Erich Fromm. (2006).P 34.

En la verdadera experiencia amorosa se encuentra la única respuesta a la existencia humana, pues se alcanza el equilibrio. El crecimiento debería conducir a una justa afirmación de sí mismo, basada en la libertad y confianza, sin dejar por eso de pensar en los demás; pero, con frecuencia, el crecimiento físico no va acompañado de esa madurez, produciéndose así un narcisismo patológico. Es allí donde hay que buscar la clave de las enfermedades psíquicas graves, pues el narcisismo supone siempre un encerrarse en sí mismo, que impide el contacto con la realidad y con los demás, y sitúa a la persona afectada en el polo opuesto de la objetividad, de la razón y del amor.

Trascendencia: Creatividad contra destructividad (necesidad de un marco de orientación y devoción.)

El hombre, como criatura que es, se encuentra según Fromm, en un estadio de pasividad; pero debe pasar a un estadio creativo en el que trascienda su condición de criatura. Todos los seres vivientes crean la vida; pero tan sólo el hombre es consciente de ello y, por tanto, puede crearla activamente, es decir, puede crearla mediante el amor. Existe, sin embargo, una respuesta contraria: destruir la vida. La voluntad de destrucción surge cuando no se satisface de manera conveniente la fuerza creadora que hay en nosotros.

La facultad de razonar e imaginar del hombre necesita de un cuadro o representación de su mundo natural y social y de su lugar en él. Así, nuestros actos parecen lógicos y tienen sentido común en nuestra cultura.

Arraigamiento: fraternidad contra incesto (necesidad de unidad y arraigo.)

“La división existencial del hombre sería intolerable si no pudiera establecer dentro de sí un sentido de unidad consigo mismo y con el resto del mundo natural y humano. Existen muchos medios de restablecer su unidad: puede responder a esta necesidad por pasiones de solidaridad, hermandad, amor y experiencia mística, o por la embriaguez, la drogadicción y la despersonalización”. Sandra Arauz .R. y otros. (1988). P 49.

Para Fromm, el individualismo es la raíz del totalitarismo que ha prevalecido en la primera mitad del siglo XX: "Como las grandes revoluciones europeas de los siglos XVII y XVIII no consiguieron transformar la libertad de en libertad para, el nacionalismo y el culto del Estado se convirtieron en síntomas de una regresión a la fijación incestuosa". Erich Fromm. (2006). P 56.

Sentimiento de identidad: individualidad contra conformidad gregaria (necesidad de efectividad)

“Al estar en un mundo extraño y hostil el hombre se siente impotente, el sentimiento de pasividad y debilidad es dañino pues perdería el sentido de su propia libertad individual. Por eso el hombre necesita ser capaz de efectuar algo, de sentirse una persona efectiva, que está activo, vivo, y no ser solamente un objeto pasivo. A la necesidad de efectividad puede responderse por el amor, el trabajo productivo o por el sadismo y la destructividad”. Sandra Arauz .R. y otros. (1988). P 50.

El hombre necesita un sentido de identidad que, paradójicamente, viene de fuera. La nación, la clase, la religión, la profesión, etc., que aportan ese sentido, con frecuencia degeneran en lo contrario, el gregarismo: "Tras la fuerte pasión por un status o situación y por la conformidad está esta misma necesidad, y muchas veces es más fuerte que la necesidad de pervivencia física". Erich Fromm. (2006). P 59.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com