ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicodiagnóstico y Pronóstico Trastorno por Duelo Complejo Persistente (TPDC)

Daniela PintoInforme24 de Julio de 2019

697 Palabras (3 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 3

Psicodiagnóstico y Pronóstico

Trastorno por Duelo Complejo Persistente (TPDC)  (propuesta para la sección III del DSM-5,

Es importante mencionar que el paciente no cubría  con todos los criterios dictados del trastorno, sólo con algunos síntomas:

  • Experimentó  la muerte de su abuelo paterno  hace 36 meses
  • Desde el fallecimiento, presenta dolor intenso por la separación, preocupación por él y por las circunstancias del fallecimiento
  • Dificultades marcadas para aceptar la muerte
  • Aturdimiento
  • Dificultad para recordar positivamente a su abuelo
  • Tristeza o ira
  • Evitación excesiva de recordatorios de la pérdida
  • Sentimiento de soledad
  • Malestar clínicamente significativo
  • Reacción desproporcionada o no acorde con las normas culturales, religiosas o adecuadas a la edad

Curso de intervención psicoterapéutica

El proceso psicoterapéutico consistió de 40 sesiones, que iniciaron el 31 de marzo de 2017. Desde el inicio del tratamiento, tanto el paciente como su madre mostraron interés y compromiso asistiendo a la mayoría de las sesiones de manera constante y avisando con anticipación cuando no podrían asistir; su puntualidad en cada sesión fue reflejo de la responsabilidad que tuvieron a lo largo del tratamiento.

Inició el proceso psicoterapéutico con la primera entrevista donde el paciente y la madre estuvieron presentes. A lo largo del tratamiento se realizaron, únicamente, 5 sesiones con la madre. En éstas, se dialogaba sobre los cambios observados que tanto ella como la terapeuta identificaban; se platearon nuevos objetivos y se entregaron reportes donde se hacían recomendaciones y acuerdos para que se trabajaran en casa. Parte de estas sesiones se realizaron con el fin de obtener datos sobre la historia clínica del paciente.

A la madre se le brindó información psicoeducativa en relación con el duelo, para poder establecer un canal de comunicación entre la terapeuta y la familia y así tener un seguimiento, en casa, de los aspectos trabajados durante las sesiones, en beneficio del paciente. La madre se mostró dispuesta para propiciar cambios en las interacciones intrafamiliares, sin duda, su interés y disposición ayudó en gran medida al proceso de mejora de su hijo.

A lo largo del proceso psicoterapéutico se trabajó con la expresión y aceptación de las emociones básicas como tristeza, alegría, miedo y enojo, con la elaboración del duelo y con la reconstrucción del vínculo con su padre.

Motivo explícito de finalización

En la sesión 36 (21 de abril de 2018), se le propuso al paciente finalizar el proceso terapéutico si él así lo decidía. El paciente aceptó y se acordó que en cuatro sesiones más se realizaría el cierre, y en ésta última se haría una celebración por la finalización de su tratamiento. Se observa que disfruta asistir a terapia,  finalmente logra hablar de su abuelo sin vincularlo con una emoción negativa y la relación con su padre se muestra en construcción de un apego seguro.

La  última sesión ocurrió el 09 de junio de 2018.

Principales indicadores significados como cambio producto de la psicoterapia

Los indicadores de cambios se mencionan a continuación a manera de puntos, ya que en otros apartados de este documento han sido desarrollados:

  • Oralización de emociones sin utilizar el juego para desplazar la ansiedad
  • Autodominio y control en la expresión del enojo por medio de juegos de mesa.
  • Tolerancia ante el embate de la angustia, la ansiedad y la tristeza producidas por la falta su abuelo.
  • Aceptación de la irreversibilidad de la pérdida a nivel cognitivo y emocional.
  • Las viejas pautas de conducta, especialmente las relacionadas con la colocación de ofrendas  dejan de tener sentido.
  • Reorganización del vínculo con su abuelo, modificándolo de  acuerdo a la realidad, tomando en cuenta que si bien ya no está vivo, sí puede permanecer en la memoria, actuando como un compañero valioso a nivel de las representaciones mentales.
  • Disponibilidad de fuerzas para que Santiago rearme su vida de una manera diferente; ya su energía no está más ligada con  la experiencia de la pérdida o por el esfuerzo de reprimir los pensamientos y sentimientos relacionados con ésta.
  • Resignificación del vínculo con la figura paterna, en el sentido de no depositar en el padre su odio y frustración y de que este último rescate, reparatoriamente, su capacidad de amar y proteger al hijo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (73 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com