Psicodrama
claclarigo19 de Septiembre de 2012
4.190 Palabras (17 Páginas)773 Visitas
PSICODRAMA
INTRODUCCIÓN
Al igual que cualquier fenómeno social, la aparición del psicodrama no es algo casual, sino que corresponde a una evolución ocurrida en el seno de la Estructura Social.
Si consideramos el punto de partida de las psicoterapia, el cual heredó y aún mantiene la Forma bipersonal y confidencial de la entrevista médica a partir de este modelo se fueron desarrollando distintos tipos de modalidades psicoterapéuticas, cada una de las cuales tiene un determinado encuadre Formal.
A continuación exponemos algunos de ellos:
A) La primera Forma a considerar es la psicoanalítica: Paciente en diván en decúbito dorsal sin ver al analista. Terapeuta en un sillón, generalmente más atrás de la cabecera del diván, observando al paciente. Mensaje corporal unidireccional
B) Psicoterapias de tipo bipersonal: Paciente y terapeuta sentados, pudiendo observarse mutuamente, además de comunicación verbal hay comunicación natural procedente de los mensajes de los cuerpos que interactúan.
C) Psicoterapias en el Grupo: La disposición es en Forma de abanico que configura una relación de tipo radiada, siendo el centro el terapeuta. El vínculo terapéutico es bipersonal a pesar de encontrarse otros pacientes presentes porque no se tiene en cuenta la dinámica personal.
D) Psicoterapias del Grupo: Habitualmente de forma circular que favorece la comunicación entre sus miembros, siendo instrumentalizada para disminuir la focalización de la atención en el terapeuta. Se incorpora la dinámica grupal. La comunicación es de tipo triangular, valorándose y aceptándose los vínculos desarrollados entre los otros a pesar de no participar en ellos; siendo este el modelo básico de la socialización, En este tipo de psicoterapia incorpora a la comunidad verbal y corporal aspectos de interacción social y dinámica grupal.
E) Psicodrama: Un escenario ocupa el espacio del círculo grupal. Desde un punto de vista Formal es la psicoterapia que más se aleja de la entrevista médica clásica, aunque es la más próxima a los procesos curativos primitivos.
Es la primera psicoterapia que incluye el cuerpo en acción y que instrumenta el espacio terapéuticamente. A la Psicoterapia de Grupo se le puede adjudicar la Forma de la circunferencia y al Psicodrama la sistemati¬zación e instrumentación del espacio contenido en ella. El borde circundante de palabras se transforma en un espacio circular, poblado por los cuerpos y la acción. El círculo pasa a ser un Escenario y el individuo al jugar a roles adquiere la categoría de actor. Los pacientes participan activa e íntegramente ya que además de contar sus conflictos los ponen en escena: dramatizan y lo hacen frente a un Auditorio y bajo la coordinación de una Unidad Funcional (Director y Yo-Auxiliar).
DEFINICIÓN
Hasta la aparición del Psicodrama, dramatizar en un escenario correspondía al campo de las artes, principalmente al teatro. La síntesis del teatro y la psicoterapia es obra del creador del Psicodrama: Jacob Levy Moreno (1889 - 1974) médico psiquiatra vienés. A partir del caso Bárbara, quien se encuentra transformada por la acción catártica del papel que representa mejorando posteriormente sus relaciones conyugales, Moreno descubre el potencial terapéutico latente que existe en el juego de personajes dando paso del Teatro de la Espontaneidad al Teatro Terapéutico y al Psicodrama Público.
Moreno define el Psicodrama como el hecho de representar su vida en la escena psicodramáti¬ca o como la realización total de la psique; es también "vivirse en acción" en la escena psicodramática expresándose de manera total, mediante la palabra, el gesto, el grito, el silencio, la sonrisa, el retroceso, la acción.
El objetivo de su creación fue el construir una situación terapéutica que utilizara la vida como modelo, para integrar en esa situación todas las modalidades del vivir, comenzando por las universales del tiempo, espacio, realidad y el cosmos para ir descendiendo a los detalles y circunstancias de la vida. El tiempo esencial es el presente en el que se hallan incluidos el pasado y el futuro. El espacio es la dimensión real, los objetivos, las personas y sus facetas, los personajes; la escena real transformada en otra escena real en el escenario de Psicodrama. La realidad es verdadera y social, se confronta y concreta continuamente ante otras y ante sí mismo a través del acto.
Hacer Psicodrama, dramatizar, no es reproducir, ya que conocemos la manera incompleta y distorsiva que tiene el ser humano de volver a hacer, de reproducir el pasado, sino que dramatizar es recrear el acto, "hacerlo por primera vez", en el presente, cuantas veces sea necesario, aunque su argumento pertenezca al pasado subjetivo.
INFLUENCIAS
El Psicodrama ha recibido influencias de varias ramas científicas:
- De la Filosofía a través de E. Kant, H. Bergson, S. Kierkegaard, M. Buber, del existencialismo de Ch. S. Peirce.
- De la Sociología a partir de Comte, Durkheim, G. Tarde, Spencer.
- De la Psicología, ya sea del conductismo o de la teoría de la Gestalt.
- De la Pedagogía desde Rousseau, Piaget o Pestalozzi.
- Del teatro: C. Stanislavski, J. Grotowski.
ESCUELAS DE PSICODRAMA
Desde que en 1925 Moreno se instala en Estados Unidos (Beacon) hasta su muerte en 1974 son muchas las asociaciones, revistas, congresos y escuelas de psicodrama que surgen por todo el mundo.
Actualmente destacan tres corrientes:
A) Psicodrama clásico americano "moreniano".
Principalmente se funda en la representación directa, rápida, activa, dirigida, espectacular y eficaz. Emplea distintas técnicas, "yo-auxiliar" formados, público, psicodramatistas formados en psicodrama, sociometría y en técnicas de representación pero no necesariamente en psicología, medicina o psicoanálisis. El Psicodramatista no representa nunca, dirige como un director de escena, asistido por "yo-auxiliar". El auditorio es a menudo numeroso.
No preocupa la transferencia, sino la creación de un clima de grupo propicio.
Se representan situaciones presentes, futuras, pasadas o sueño, siendo las sesiones públicas o privadas.
Dentro de este encuadre surge la Escuela Argentina y dentro de ella J. G. Rojas-Bermúdez quien partiendo de un esquema básico moreniano propone una doble lectura de la sesión de Psicodrama:
- Una longitudinal, en relación a la secuencia de sesiones.
- Una transversal correspondiente a cada sesión.
Una de las diferencias está en el material aportado por el protagonista en la Dramatización. Moreno focalizaba la actividad terapéutica en el logro del desempeño del rol; para lo que utiliza toda forma de reuniones psicodramáticas vivenciales, llegando incluso a presionar intensamente al Protagonista para que venza sus inhibiciones o dificultades. Se trata que desde el rol, experimente el cambio que debe lograr en su vida cotidiana. Se busca el compromiso emocional, en un modelo de tipo vivencial.
La Escuela Argentina piensa que, salvo casos excepcionales que coinciden con una Catarsis de Integración, la vivencia alcanzada no es suficiente para que el Protagonista consiga cambios sustanciales y perdurables en su vida; por lo que propone analizar los Contenidos abarcados por cada Forma llevando a la elaboración de la Técnica de Construcción de Imágenes, con las que se evidencia una Forma o estructura dentro de la cual se producen los síntomas, recreados luego a nivel dramático para que el Protagonista tenga una visión holística de su situación.
Otra diferencia radica en que Moreno intenta que el Protagonista pueda verbalizar sus conflictos y superar sus trabas sustentándose en la palabra. La Escuela Argentina propone transformar la comunicación lineal y sucesiva en una comunicación tridimensional y simultánea en la que adquieren un especial valor Formas o Imágenes.
Las Imágenes le ofrecen al Protagonista una visión global de los hechos, a partir de la cual puede pasar a dramatizar.
B) Psicodrama analítico francés.
Es esencialmente un psicodrama terapéutico individual de niños. La sesión consta de fases de representaciones y fases "sentadas" en las que el niño asocia libremente sobre lo que va a representar, por invitación de un psicodramatista analista. Todos los terapeutas son psicoanalistas. Los temas representados son propuestos por el sujeto ya sea niño, adolescente o a veces adulto.
Un "coro" hace eco a los sentimientos representados y participa incluso espontáneamente en un tema colectivo propuesto por el niño.
Algunos de los autores que siguen esta escuela son: Didier Anziev, Michel Soulé, Paul y Génie Lemoine quienes intentan desde 1970 integrar las teorías psicoanalíticas de Jacques Lacan con su versión del psico¬drama.
C) Psicodrama triádico.
La triada, la define A. A. Schützenberger como una metabolización de los enfoques de Freud, Kurt Lewin y Moreno, es una extensión representada, psicodramáticamente, de la vivencia de un grupo de "grupo-análisis", empleando a la vez la transferencia y la dinámica de grupo, como todo el arsenal clásico del psicodrama. Los monitores-terapeutas tienen una triple formación: análisis, dinámica de grupo y técnicas clásicas de psicodrama.
La Sesión de Psicodrama
La sesión que se describe sigue el esquema moreniano con las modificacio¬nes de la Escuela Argentina de Psicodrama.
Consta de
...