Psicofisiologia
andrearuiz16085 de Febrero de 2013
762 Palabras (4 Páginas)629 Visitas
Psicofisiológica.
Estudia la relación entre los procesos biológicos y la conducta, intentando establecer los patrones de funcionamiento. Se centra en el estudio del sistema nervioso, y el aparato circulatorio, principalmente por su función de distribución hormonal.
La Psicología Fisiológica o Psicofisiología (una de la ramas más antiguas de la Psicología) estudia la relación entre los procesos orgánicos y la conducta, buscando establecer cuales son las estructuras que median entre fenómenos psíquicos y físicos.
La Psicofisiología emplea dos líneas de investigación:
1) a través del estudio de los procesos nerviosos que intervienen en la transformación de los estímulos físico-sensoriales, en un dato de la conciencia.
2) mediante el análisis de las influencia que las modificaciones biológicas producen en determinadas manifestaciones psicológicas.
Se trata de una ciencia multidisciplinar que recibe aportes principalmente de: Psicología, Biología, Química y Medicina. Los sistemas biológicos más estudiados por su relación con la mente y el comportamiento son el sistema nervioso y el hormonal.
Neuropsicología
La neuropsicología es la rama de las neurociencias que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta tanto en sujetos normales como en aquellos que han sufrido algún daño cerebral. La neuropsicología clínica es la aplicación de ese conocimiento para la evaluación, tratamiento y rehabilitación de los individuos aquejados por patologías en las que está involucrado deficiencias, daños o lesiones en los mecanismos cerebrales subyacentes a uno o más comportamientos.
Algunas notas características de la neuropsicología como disciplina científica son las siguientes:
• Estudia las funciones cerebrales superiores, por ende se enfoca preferentemente, pero no exclusivamente, en las áreas de la corteza asociativa. Estas áreas son responsables en gran medida de las funciones cerebrales superiores y a la vez, muy susceptibles de sufrir deficiencias o daños.
• Estudia las consecuencias de las deficiencias o daños en las estructuras cerebrales sobre la conducta.
FILOGÉNESIS
La filogenia es la parte de la biología que estudia la evolución de las especies de forma global, en contraposición a la ontogenia, que estudia la evolución del individuo.
ONTOGENIA
Ontogenia es el estudio del desarrollo de los seres vivos, desde su concepción hasta su muerte. El concepto de ontogenia está muy ligado al de filogenia, ya que la primera estudia la evolución del individuo y la filogenia estudia la evolución de la especie.
¿Que es desarrollo?
Es la progresión de estados vitales desde la fecundación hasta la senescencia. Distintos genes están internamente programados para ser expresados en diferentes momentos de los estados de desarrollo obteniendo así cambios en el fenotipo del ser vivo. Este es un proceso universal.
¿Qué es maduración?
Desarrollarse hasta la completa plenitud o sazón.
¿Que es crecimiento?
El crecimiento es la acción y efecto de crecer. Este verbo, a su vez, hace referencia a tomar aumento natural, a producir aumento por añadir una nueva materia o a adquirir aumento en sentido simbólico.
Antecedentes de la psifisiologia.
Podemos encontrar sus antecedentes en las investigaciones de Descartes (1596-1650), en su "Tratado del hombre". Pero los primeros investigadores que utilizaron el método experimental para el estudio de los problemas fundamentales (la sensación y la percepción) estudiados por la Psicofisiología del siglo XIX, , fueron los alemanes Weber (1795-1878), Fechner (1801-1887) y Müller (1801-1858). Wilhelm Wundt publicó el primer libro de psicología fisiológica "Elementos de Psicología Fisiológica",
...