ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Como Diciplina Cientifica

mauricio14222 de Febrero de 2014

3.299 Palabras (14 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 14

• La psicología como disciplina científica. Introducción histórica.

¿Cómo surge la psicología científica?

ETAPAS OBJETO DE ESTUDIO MÉTODO USADO

Precursores griegos • Relación mente-cuerpo

• Ideas innatas

• Personalidad

• Naturaleza humana Explicación y sentido común

Disciplina independiente de la filosofía • Instintos

• Naturaleza de la mente

• Naturaleza de la conciencia

• Funcionamiento de los sentidos

Disciplina científica • Estructuralistas

• Funcionalistas

• Psicología Gestalt

• Psicodinámica

• Cognitivismo Aplicación del método científico al estudio de la conducta humana

De la segunda etapa, la disciplina independiente de la filosofía, destacan dos autores, Weber y Felchner, que se preocuparon por estudiar los sentidos para así comprender la complejidad del ser humano. Estos aportan a la psicología un método experimental, lo que abre un camino a que pueda empezarse a considerar como científica, o como ellos llamaban, psicofísica.

Poco a poco fue consolidándose esta hipótesis, llegando Wundt, en 1879, a crear el primer laboratorio de psicología experimental. Y, de estas dos aportaciones se da paso a la tercera etapa, la disciplina científica. (=Psicología)

Lo más característico de esta etapa es que se consolida la psicología, y, en consecuencia, aparecen distintas corrientes que se basan en laciencia para explicar la conducta humana. Estas son las siguientes: funcionalismo, estructuralismo, psicología Gestalt, psicodinámica, conductismo y cognitivismo.

• Estructuralismo Su fundador es Wundt, patrocinador de la psicología como ciencia empírica.

El objeto de estudio de esta vertiente es investigar las sensaciones como proceso psicológico elemental.

El objeto de estudio en un principio fue la “introspección”, pero con él vieron muchas limitaciones para conocer la conciencia, y creyeron que debían fijarse en algo más común, como los sentidos y su funcionamiento. Lo que les hizo llegar a esta conclusión fue que antes de poder decir si una conducta es buena o mala habremos tenido una sensación, que de forma introspectiva, hemos analizado y relacionado con conocimientos o recuerdos previos que se asemejen a dicha conducta; por tanto, habremos de estudiar esos recuerdos (visiones, olores...)

Estos, comparaban la conducta humana con el átomo (descubrimiento de las ciencias físicas en esta etapa) pues creían que ésta podía ser descompuesta en unidades mínimas que eran, al modo que los átomos, las sensaciones, y que éstas, por asociación podían dar unidades más complejas de conducta.

Treinta años más tarde, los Psicólogos llamados de la Gestalt, centrando sus estudios en la percepción visual, llamaron la atención a cerca de que la percepción de una situación no es la suma de sus partes (sensaciones individuales), sino una función psicológica globalizadora en la que los estímulos individuales son tomados globalmente, en un campo perceptivo (figura), que es el foco de nuestra atención. Y los elementos estimulantes a los que prestamos atención constituyen el (fondo). Con lo que estos teóricos, que empiezan interesándose por estudiar la conciencia en sí misma, se dan cuenta de que no pueden y acaban por dedicarse a estudiar los procesos conscientes, los sentidos, y su funcionamiento.

• Funcionalismo Es una derivación del estructuralismo, cuyo objeto de estudio es la utilidad y funcionalidad de los procesos conscientes (de la conciencia). Su estudio se aplica principalmente a la psicología en la infancia y la psicología en la educación, así como en la elaboración de tests.

• Conductismo Al tiempo que las otras disciplinas, en los años 20, en EEUU de América, nació el conductismo. Proviene de los planteamientos utilitaristas del funcionalismo americano, pues traslada de estos la preocupación por hacer de la psicología una ciencia empírica y toman como modelo de experimentación de laboratorio de las Ciencias Físicas, queriendo llevar sus supuestos al estudio de la conducta humana. Al principio y debido a su divulgador (Watson) tuvo el carácter de una apología, pues Watson y otros manifestaron la muerte de la “introspección” como método de estudio de la mente, defendiendo que también (como los estructuralistas) buscaba los átomos de la conducta, que esta unidad funcional E-R podía explicar por asociaciones y encadenamientos, conductas humanas más complejas.

Este conductismo inicial dio mucha importancia al ambiente externo, por encima de las influencias genéticas o constitucionales, defendiendo que en la educación de un niño, la planificación, programación y directriz de sus educadores, podían explicar completamente los cambios de conducta del niño. En la explicación de la conducta introdujeron el concepto o metáfora de la “caja negra”, que implicaba que los contenidos y procesos de la mente humana eran inaccesibles a la observación experimental, y que, por tanto, las investigaciones deberían hacerse totalmente en términos de E-R externamente observables.

Respecto a sus aportaciones a la psicología de la educación, Thorndike y Skinner estudiaron y diseñaron unas leyes básicas del aprendizaje como las del control del estímulo, el reforzamiento o la práctica, que han servido para desarrollar principios de instrucción aplicables a alumnos con déficits y minusvalías (leyes integradas a mitad de nuestro siglo en el cuerpo de teorías del aprendizaje y la instrucción, aunque dentro de un enfoque más cognitivo).

Contribuyeron al nacimiento del análisis experimental de la conducta, suponiendo un modelo de análisis de ésta centrado en los estímulos antecedentes y posteriores para explicar la cantidad / calidad de las conductas, y que ha tenido repercusión en el diagnóstico, prevención y terapia de las alteraciones de la conducta y, indirectamente, en la prevención y tratamiento de las dificultades de disciplina y problemas de los alumnos en clase.

• Psicodinámica Corriente que se encuentra entre el conductismo y el cognitivismo, y estudia / analiza cuál es la dinámica interna de los procesos mentales. Sus autores principales son Freud (con el psicoanálisis) y Erikson (con la teoría psicosocial).

• Cognitivismo Es un marco general que permite comprender toda la psicología actual. Supone que son las variables cognitivas o mentales las más importantes para comprender, explicar y predecir la conducta human.

Su metáfora es el ordenador, pues establece un símil entre el funcionamiento de la máquina con el de la mente humana, para explicar el procesamiento de la información.

Esta es la forma natural de estar el hombre con el medio, interpretando y reaccionando a los estímulos ambientales, pero poniendo en juego mecanismos de adquisición y almacenamiento de los conocimientos adquiridos, pensando y razonando para resolver los problemas cotidianos (estrategias para su aprendizaje)

Pone el énfasis en el conocimiento previo acumulado en la memoria del alumno y en sus habilidades cognitivas y de aprendizaje.

Podemos destacar de este punto de vista la importancia que según creen, tiene la motivación interna y las actitudes de construcción del propio conocimiento (=CONSTRUCTIVISMO), que ayuda a realizar aprendizajes efectivos.

1.2. La psicología y sus relaciones con otras disciplinas.

Según Wundt, podemos clasificar las ciencias según varios criterios.

Puras tienen como objeto de estudio la naturaleza del ser humano. Estudia la esencia general de las cosas y existen tantas como realidades. Podríamos incluir a la psicología dentro de las ciencias puras pues su objeto de estudio es la esencia del ser humano

Según el objeto de estudio

Aplicadas estudian las tres clases de seres que coexisten en el mundo. Pretenden explicar las formas particulares de los fenómenos y la aplicación de las leyes y reglas generales. Estudian los astros, minerales, seres vivos, la educación y el aspecto que a la psicología preocupa es el aprendizaje, por lo que en cierta forma también es aplicada.

Ciencias de la observación técnico de observación fundamental para el método científico.

Según el método de estudio Ciencias de la experimentación Técnica que intenta probar el método científico.

Ciencias empíricas Porque se centra en los hechos reales como la conducta del ser humano.

Ciencias del razonamiento (las matemáticas y filosofías). Explican el porqué de las cosas.

Sus relaciones con otras disciplinas:

• Con ciencias sociales porque estudia al hombre y su comportamiento tanto a nivel individual como en su interacción con otras personas. (Psicología social: marketing comercial, selección de personal...)

• Con ciencias de la salud por su carácter preescriptivo y terapéutico.

• Con ciencias de la educación porque utiliza a ésta como un medio para el óptimo desarrollo del ser humano. Diagnóstico y resolución de problemas en los estudiantes. La investigación es fundamental, la psicología cognitiva que procesa la información en la mente humana.

Dentro del ámbito de la educación, la psicología sería una ciencia condicionante pues nos dice cómo será el pensamiento humano en el aprendizaje. Pensará, propondrá y elegirá estrategias para la optimización de sus aprendizajes en situaciones normales.

También sería una ciencia aplicativa, porque además de preocuparse por el aprendizaje normal, en casos con desarrollos diferentes también deberemos ayudar a su aprendizaje (malos hábitos de estudio) y sirve para la organización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com