ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Deportiva

Cedeno141216 de Febrero de 2013

648 Palabras (3 Páginas)1.192 Visitas

Página 1 de 3

Psicología Deportiva

Nombre de los recursos Ana L Clavell Fontanez, Loggina Baez Avila y Delma Lanauza.

Los temas discutidos en la actividad fueron: definición de la Psicología Deportiva, Inicio de la Psicología, PSICOPUR, Principales vertientes, Principales Éticos.

Psicología Deportiva es el estudio científico, sistemático a la práctica del ejercicio y es multidisciplinario. Trabaja con atletas, entrenadores, padres y otras fuentes. APA es la organización de la psicología americana. La Psicología Deportiva se interesan en dos áreas: la primera es ayudar a los atletas, utilizando principios psicológicos. La segunda es la actividad física que afecta el desarrollo psicológico, la salud y el bienestar de una persona en su vida. El inicio de la psicología deportiva fue en el año 1897. Donde surgió el primer experimento hecho por el Dr. Norman Triplett en la cual evaluó el estudio de unos ciclistas que corrían más rápido en grupo, en competencia por la emoción de ganar, al contrario que aquellos que corrían solo que van a una velocidad mas reducida. Franklin en el 1939 estudio los aspectos psicosociales del deporte, inicio de la ciencia del deporte y el ejercicio como disciplina. En la década de los 80 se hablaba de las disciplina de percepción, atención y concentración. En la década de los 90 las disciplinas enfocadas eran motivación, relajación, ansiedad, desarrollo de programas. En el año 2000 al 2012 surgió el desarrollo avanzado en el campo en Puerto Rico. Sobre los estudios de la salud de los atletas, trastorno alimentarios y de peso (anorexia y esteroides). Luego se hablo de PSICOPUR que es la preparación mental de los atletas de Puerto Rico. Esto tuvo un impacto en todas las federaciones que así lo apoyaran. Se obtuvo éxito a nivel atlético de la delegación boricua. Los psicólogos que trabajan mano a mano en este campo son los psicólogos clínicos y los sociales comunitarios. Las principales vertientes de la psicología deportiva fue la perspectiva estadounidense que fue el enfoque del psicólogo clínico. La segunda perspectiva fue la europea que fue el enfoque de otras especialidades que no fuera la psicología clínica. Los principios éticos son confidencialidad, integridad, responsabilidad social, respeto a los derechos ajenos y responsabilidad profesional científica.

Estoy de acuerdo defendió y promuevo la importancia de a psicología deportiva en Puerto Rico ya que apoya el desempeño del atleta, al autoestima del individuo al manejo de las emociones que promueve la paz minimizando situaciones de violencia y maltrato. La apreciación de la psicología es bien abarcadora ya es conocida en mi área profesional ya había adquirido conocimientos sobre el programa de la psicología deportiva. No solamente apoya al atleta sino que es beneficioso para la sociedad en general. El programa tiene otras ventajas como el mejoramiento de la disciplina, educación continua y talleres que desarrollen los conocimientos actitudes y habilidades de la comunidad en general. El propósito del taller la psicología deportiva fue alcanzado por los participantes ya que se motivaron y demostraron interés por participar en organizaciones deportiva. La concentración de estudios es de terapeuta atlética y el taller enfatizo los cursos especializados de psicología de esta concentración. Este programa fundamenta su filosofía en este derecho y en la necesidad de promover y preservar la salud del ser humano, a través del programa de acondicionamiento físico diseñados para prevenir, tratar y mantener la salud física y emocional. El Terapéuta Atlético debe conocer y ser competente en una variedad de especialidades que componen el grupo de medicina deportiva y psicológica para poder ser efectivos en la prevención de lesiones atléticas. Todo ser humano tiene derecho a disfrutar de una buena salud física y emocional que les

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com