Psicologia Educativa
marcosvidalt281 de Abril de 2014
3.038 Palabras (13 Páginas)318 Visitas
REALIZA CON LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES UN RESUMEN, CONSIDERANDO.
A-Conceptualizaciones de psicología educativa.
Al referirnos a la misma podemos definirla como una rama de la psicología que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza humana dentro de los centros educativos; es muy antigua. Con sus propias teorías hace referencia a la práctica educativa.
Por lo tanto, comprende, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir.
Los objetivos de la psicología educativa son comprender y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los psicólogos educativos diseñan y realizan muchos tipos diferentes de estudios de investigación. Algunos son descriptivos, es decir, su propósito es únicamente el de describir los sucesos de una clase en particular o varias clases.
B- Característica del proceso de Enseñanza.
El proceso de enseñanza nos indica que este proceso debe caracterizarse por hacer que el alumno aprenda por medio de una interrelación de elementos adecuados y correctos.
Es por esto que los profesores entregados a su labor crean las bases para un compromiso con los niños y niñas que le imparte docencia y deben enfrentarse a variados retos y desafíos; tanto a nivel personal, educativo, familiar y otros. Partiendo de esto deben adaptar la instrucción y la evaluación a las necesidades de los alumnos.
Mientras los maestros trabajan en la evaluación de sus alumnos a nivel académico, deben ir analizando su lado emocional, para de esta forma trabajar con la parte interior.
Todo el tiempo que estos expertos bordean a través del material académico, también se ocupan de las necesidades emocional de sus alumnos, creando de este modo entes pensantes y libres , con capacidades de responsabilidad, sociabilidad ayudándolos a aumentar su autoestima y así promover los aspectos básicos de un ser pensante pueda adaptarse a las asignaturas académicas y a la sociedad.
Finalmente los maestros y maestras deben inculcarle a sus alumnos respeto, responsabilidad y a la vez de enseñarlos, tratarlos con amor para no aterrarlos y crear un clima de confianza en el proceso de enseñanza aprendizaje.
1- Realización de un informe de la unidad II donde se trata el desarrollo cognoscitivo y el lenguaje.
a-Concepto de desarrollo.
Cambios adaptativos ordenados que vive el ser humano desde la concepción hasta la muerte. El desarrollo humano se divide en desarrollo físico, desarrollo personal, desarrollo social y desarrollo cognoscitivo.
b-Principios generales del desarrollo.
Durante décadas, los psicólogos y el público han debatido acerca de si el desarrollo depende más de la naturaleza o de la crianza, si el cambio es un proceso continua o se implica diferencias cualitativa o etapas, y si existen momentos cruciales para el desarrollo de ciertas habilidades.
En la actualidad, sabemos que la postura extremistas tan simplificadora no pueden capturar las complejidades del desarrollo humano, donde las reglas son las coacciones y la interacciones. En general, los teóricos coinciden en que los seres humanos se desarrollan a diferentes ritmos, que el desarrollo es un proceso ordenado y que se lleva a cabo de manera gradual.
1. Las personas se desarrollan a un ritmo diferente. En su propio grupo encontrara una gama de ejemplos sobre los distintos ritmos de desarrollo. Algunos estudiantes son más altos, tienen mejor coordinación o son más maduros en sus pensamientos y en sus relaciones sociales. Otros en cambio muestran una maduración más lenta en sus áreas.
2. El desarrollo ocurre en forma relativamente ordenada. Los seres humanos desarrollan sus habilidades en un orden lógico. En la infancia, se sientan antes de caminar, balbucean antes de hablar y observan el mundo través de sus propios ojos antes de empezar a imaginar cómo lo ven los demás.
3. El desarrollo sucede de manera gradual. En muy pocas ocasiones los cambios aparecen de forma súbita. El estudiante que no es capaz de manipular un lápiz o contestar una pregunta hipotética bien podría desarrollar estas habilidades, pero el cambio probablemente le tomara tiempo.
c -El cerebro y el desarrollo cognoscitivo.
La corteza es una capa arrugada de neuronas que tiene tres funciones principales: recibir señales de los órganos sensoriales, controla los movimientos voluntarios y formar asociaciones.
La pare de la corteza que controla los movimientos físicos se desarrolla o madura primero; después lo hacen las áreas que controlan los sentidos complejos, como la visión u la audición; y al final el lóbulo frontal, el cual controla los procesos de pensamiento de orden superior.
La lateralización es la especialización de los dos lados o hemisferios del cerebro. El cerebro empieza a lateralizarse inmediatamente después del nacimiento. En la mayoría de los individuos el hemisferio izquierdo es el principal factor para el lenguaje, en tanto que el hemisferio derecho se destaca por su procesamiento espacial y visual. Aun cuando ciertas funciones están asociadas con ciertas zonas del cerebro, sus diversas partes y sistemas trabajan en conjunto para aprender y desempeñar actividades complejas, como la lectura y la construcción de la comprensión.
d -Teorías del desarrollo cognoscitivo
-Teoría de Vygotsky.
Vygotsky creía que las actividades humanas deben entenderse en sus entornos culturales. Pensaba que nuestras estructuras y procesos mentales específicos pueden rastrearse hasta nuestras interacciones con los demás; que las herramientas de la cultura, especialmente la herramienta del lenguaje, son factores clave en el desarrollo; y que la zona de desarrollo próximo es el área donde el aprendizaje y el desarrollo son posibles.
La perspectiva sociocultural de Vygotsky establece que el desarrollo cognoscitivo se basa en la interacción social y en el desarrollo del lenguaje. Vygotsky describe el papel que tiene el habla auto dirigida del niño para guiar y vigilar el pensamiento y la resolución de problemas; mientras que Piaget sugirió que el discurso privado era un indicador del egocentrismo infantil. Vygotsky, más que Piaget, destaco el importante papel que desempeñan los niños.
La asistencia por parte de los adultos brinda un a poyo temprano, en tanto que los estudiantes constituyen la comprensión necesaria para, posteriormente, resolver problemas por sí solo.
Limitaciones de la teoría de Vygotsky
Quizás Vygotsky exagero el papel de las interacciones sociales en el desarrollo cognoscitivo; los niños descubren algunas cosas por sí mismo. A demás, como murió tan joven, Vygotsky no pudo desarrollar ni perfeccionar sus teorías. Sus discípulos y otras personas continuaron su trabajo.
El desarrollo del lenguaje
Las culturas crean palabras para los conceptos que son importantes para ellas. Los niños desarrollan el lenguaje conforme desarrollan otras habilidades cognoscitivas al intentar de manera activa dar sentido a lo que escuchan, al buscar patrones y al crear reglas. En el proceso, los sesgos y las reglas inherentes pueden limitar la búsqueda de guiar el reconocimiento de patrones.
Hacia los cinco años, la mayoría de los niños dominan casi todo los sonidos de su lengua materna. En término del vocabulario, entendemos más palabras de las que usamos. Hacia los seis años, los niños entienden hasta 20,000 palabras y usan alrededor de 2,600. La comprensión de la palabra que expresan ideas abstractas y situaciones hipotéticas aparece más tarde, conforme se desarrollan las habilidades cognoscitivas.
La pragmática es el conocimiento acerca del uso del lenguaje: cuándo, dónde, cómo, y a quién hablar. La conciencia metalingüística se inicia alrededor de los cinco o seis años y continúa a lo largo de la vida.
Los niños pueden aprender dos idiomas al mismo tiempo si se exponen de manera adecuada a ambas lengua. El hecho de aprender más de un idioma tiene algunas ventajas cognoscitivas, de manera que es valioso conservar el lenguaje de herencia cuando se aprende otro. El mejor momento para aprender una buena pronunciación es la niñez temprana, aunque una persona de cualquier edad puede aprender un segundo idioma.
Diversidad y convergencia en el desarrollo del cognoscitivo.
Diversidad
Los niños occidentales generalmente pasan a la siguiente etapa alrededor de dos a tres años antes que los niños de sociedad no occidentales. Cuando una cultura o un contexto hacen hincapié en las habilidades cognoscitivas, los niños que crecen en esa cultura tienden a adquirir esas habilidades más pronto. en un estudio que se comparo estudiantes chino de primero, tercero y quinto grados con estudiantes estadounidenses de los mismos grados, los alumnos chinos dominaban una tarea piagetiana
...