ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Humanista AVANZADO

manwil12 de Mayo de 2015

3.325 Palabras (14 Páginas)408 Visitas

Página 1 de 14

1. evise y analice el siguiente artículo. “DEL SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA HUMANÍSTICA A LA PSICOLOGÍA HUMANISTA-EXISTENCIAL DE HOY”.

o file:///C:/Users/wilson/Downloads/951-3684-2-PB.pdf

o Realice una línea de tiempo sobre el desarrollo histórico de la Psicología

Humanista. 2ptos.

Rpta/.- No existe fecha exacta de la aparición de la Psicología Humanística, pero cronológicamente tomaremos como criterio las primeras manifestaciones públicas.

Según el autor Villegas (1986,p.10), aparece en 1961, para el autor Quitmann (1989) se da entre 1929 y 1962 , basado en el contexto referencial que vivía Estados Unidos (la crisis económica de los años treinta), al asumir Roosevelt la presidencia en 1933, implantó una política económica humanística, orientada a conseguir el bienestar social.

Paulatinamente se fue formando el movimiento humanista liderado por Abraham Maslow, quien junto con Anthony Sutich en 1954 hicieron algunas publicaciones no muy agradables para los Conductistas.

En 1955, se aplicó por primera vez el termino Psicología Humanistica, por Hadley Cantril en un artículo con el mismo nombre.

En 1956, Abraham Maslow, ya habría utilizado el termino de Psicología Humanística, en el artículo titulado Toward Humanistic Psychology.

En 1958 Cohen, publicó en Inglaterra su libro “Humanistic Psychology” y en 1959 se desarrolló el primer simposio sobre psicología existencial.

En el verano 1961, se constituyó la American Association for Humanistic Psychology y la primavera de ese mismo año se publicó el primer número del Journal of Humanistic Psychology. Por estos sucesos se puede considerar a 1961 el año del nacimiento público de la psicología humanística existencial.

En resumen, teniendo en cuenta los sucesos anteriormente mencionados, podemos decir que el movimiento de la Psicología Humanistica-existencial, nació en Norteamérica en la década de los sesenta. Y según su máximo representante é inspirador, dice que el movimiento no es obra de un solo líder, sino de muchas personas, como sus antecesores (Erich Fromm, Kurt Goldstein, Karen Horney, Gordon Allport y Henry Murray) y sus coetáneos (Carl Rogers, Rollo May, Gardner Murphy o Erik Erikson).

Según James Bugental (1967), la ideología de este movimiento (psicología humanistica), no estaba en contra del Psicoanálisis o el conductismo; ellos proponían (los humanistas), “una completa descripción de lo que significa existir como ser humano”

La influencia del existencialismo en la psicología, se da por el acercamiento de Abraham Maslow (1968) convencido por algunos de sus colegas, que fueron las figuras más representativas o destacadas del existencialismo americano, como Rollo May (1958)que fue profesor en Europa por muchos años y Adrian Van Kaam (holandés).

Carl Rogers, considerado por muchos como el segundo autor más representativo de la psicología humanística-existencial, fue influenciado por pensadores existencialistas, como Buber (teoría de las relaciones interpersonales), Soren Kierkegaard padre del existencialismo (Sentido de la individualidad), Otto Rank (concepto de voluntad positiva). En 1980 con sus escritos, se dirige a físicos y filósofos contemporáneos, en quienes cree encontrar la confirmación a sus teorías, sobre todo a la fundamentación de la tendencia actualizante.

o Elabore un esquema sobre el contenido del artículo. 3ptos.

2. Construya un cuadro comparativo con los aportes de los principales representantes de la corriente humanística. 2ptos

ABRAHAM MASLOW Clasificó las necesidades humanas y sostiene que el ser humano al satisfacer sus necesidades más básicas (necesidades de déficit), va desarrollando necesidades y deseos más elevados (necesidades de motivación de crecimiento). En resumen los seres humanos prestamos atención a las necesidades más altas, cuando hemos satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide.(jerarquizó las necesidades)

CARLS ROGERS Aporta experiencias de aprendizaje vivenciales. Todo se aprende.

Toma al cliente como persona.

Toma en cuenta las necesidades y capacidades del ser humano.

El medio ambiente determina o da la personalidad al hombre.

GORDON ALLPORT Establece las bases de personalidad desde la infancia hasta la edad madura

ROLLO MAY (existencialismo) Sostiene: El dilema del hombre, se origina en la capacidad de éste para sentirse como sujeto y como objeto al mismo tiempo.

HORNEY (psicoanalista) Sostenía, que existían problemas o conflictos emocionales (Neurosis), que eran resultado del comportamiento del grupo social donde el individuo se desenvuelve; Discrepando con lo que sostenía Freud (resultado de pulsiones instintivas).

ERICH FROMM La naturaleza humana tiene una característica principal que es la Libertad

JUNG

Propone la distinción de personalidad extrovertida e introvertida, tratando la relación entre lo consciente e inconsciente.

o Incluir como mínimo 3 fuentes bibliográficas.

• HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

Magallanes, Brigitte

http://psicologiagma.blogspot.com/2012/10/historia-de-la-psicologia.html

• “DEL SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA HUMANÍSTICA A LA PSICOLOGÍA HUMANISTA-EXISTENCIAL DE HOY”.

Henau Osorio, Marta Cecilia

http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/951/873

• http://es.scribd.com/doc/75673529/Cuadro-Comparativo-de-Los-Enfoques-Humanismo

3. Elabore un programa que fomente la autorrealización personal. 3ptos.

o Mínimo 5 páginas.

Todos los seres humanos buscamos nuestra autorrealización; pero para entender que es la autorrealización, debemos saber exactamente que es, tal vez sea una palabra que hemos escuchado muchas veces, pero en realidad no sabemos definir su significado, muy a pesar que sea algo que buscamos conseguir.

Creo que todas las personas que nos consideramos normales, buscamos conseguir muchos logros en la vida, desempeñándonos de una manera tal, que nos sintamos que estamos consiguiendo ser lo que podemos ser y precisamente es lo que sabíamos que podemos ser. Es un estado de felicidad, de plenitud.

En conclusión se trata de esforzarnos al máximo por conseguir toda nuestra potencialidad, explotando nuestras habilidades y talentos; para de ésta manera conseguir ser y tener lo que siempre hemos ansiado.

Creo que es muy importante la autorrealización, pero siempre y cuando sea concebida como una acción constante, me explico porque: Si nosotros buscamos una autorrealización y lo logramos, entonces llegamos a un límite y ya no podríamos seguir avanzando; pero si constantemente buscamos autorrealizarnos en nuevos logros, entonces estaríamos hablando de un mejoramiento continuo en nuestras vidas.

Se dice que una necesidad acarrea otra; si tomamos la autorrealización como la satisfacción de una necesidad, nos daremos cuenta que cada vez queremos ir mas allá de lo que hemos logrado, siendo esto una causal de motivación.

Los aspectos de nuestra vida, que nos inducen a la búsqueda de la autorrealización tiene mucho que ver con el contexto de nuestras vidas, por ejemplo:

- La Supervivencia: En el aspecto económico, seguridad y protección

- Aprobación y apoyo social: Necesitamos ser aceptados por los demás para ser felices.

- Autoestima: Es muy importante querernos y amarnos a nosotros mismos para autorrealizarnos.

- Talentos: La satisfacción de desarrollar nuestros talentos, es nuestra máxima autorrealización.

ELABORACION DE UN PROGRAMA QUE FOMENTE LA AUTORREALIZACIÓN PERSONAL

Actualmente las empresa incluyen como parte de sus organizaciones la implementación de programas de crecimiento que fomentan la autorrealización; ahora nosotros vamos a elaborar un programa en busca de dicha autorrealización empresarial (organización e integrantes)

Como empresa nos constituiremos, para tener éxito; para lo cual haremos un estudio de mercado, nivel de competencia, contar con infraestructura, estrategias de marketing, etc. Y sobre todo lo más importante, el capital Humano; digo lo más importante porque sabemos que los seres humanos tienen sus propios objetivos y debemos seleccionar al personal calificado para labores específicas, manteniendo la armonía entre los objetivos personales y los objetivos empresariales. Todo ello en busca de crear una buena imagen institucional dentro y fuera de la empresa.

Con éste programa esperamos conseguir, un buen desempeño del personal, trabajo en equipo, supervisión de desempeño y capacitaciones constantes, incentivar un desempeño proactivo y comprometido con la empresa, definir objetivos de crecimiento organizacional, por áreas e individuales.

PRIMER PASO:

Tener un área de recursos humanos con las personas idóneas para seleccionar al personal, capacitarlo e inducirlo en el puesto a ocupar.

Recursos Humanos iniciará la selección del personal, que tenga el perfil acorde con las necesidades del puesto. Coordinará con el jefe de área para evaluar sus habilidades del operario.

Aprobado el nuevo personal, por Recursos Humanos y el jefe de área, se debe hacer un proceso de inducción, en el que se da a conocer al nuevo trabajador todo lo relacionado al puesto y con la empresa.

Finalmente se integra y se le vincula con la cultura organizacional de la empresa, que muchas veces es muy difícil. El acoplamiento del nuevo trabajador, con éxito, nos garantizará un 50% de haber logrado el objetivo de los que buscábamos.

SEGUNDO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com