Psicologia Paliativa
Andyrax1 de Noviembre de 2012
556 Palabras (3 Páginas)359 Visitas
La palabra “Paliar” viene del latín “Palliare” que significa mitigar, tapar, encubrir, disimular la violencia de ciertos procesos, mitigar y moderar el rigor o la violencia.
Partiendo de esto y de la conferencia antes asistida, puedo decir que los cuidados paliativos apuntan a lo siguiente:
• Son los cuidados totales, activos y continuos al paciente y a la familia.
• Da respuesta a las necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales tanto del paciente como las de su familia.
• Atención a los dolientes.
• La competencia profesional cuando el bienestar del paciente depende de ello.
• Preocupación genuina por la situación del paciente.
• Confort, estando atentos a cada detalle con conocimientos prácticos y una inventiva creadora.
• Comunicación, teniendo en cuenta que más que capacidad de decir es capacidad de escuchar.
• Integración, facilitando apoyo mutuo entre familiares y paciente quien deja de sentirse una carga.
• Proporciona alivio a los pacientes, no forzada o inapropiada.
• Compartir el impacto, la ansiedad y el miedo a la muerte.
• Enseña en temas sobre separaciones y duelos.
Debido a que el paciente terminal y su familia pasan por una serie de modificaciones en todas las áreas de sus vidas es necesaria la intervención de un equipo cuyo propósito principal sea trabajar juntos, es allí donde el Psicólogo tiene un gran campo de acción.
Como en todo tratamiento es necesario hacer una valoración inicial con fines diagnósticos, puesto que no todos los pacientes presentan, las mismas dificultades y características psicológicas, dependiendo de los resultados de esta fase de trabajo se diseña un plan de tratamiento.
El Psicólogo tiene como función facilitar reconciliación, la solución de conflictos y especialmente la búsqueda de esperanza específica a un posible.
Estos son algunos puntos que podría decir que el Psicólogo se dedica:
• Realiza fase de evaluación.
• Brinda apoyo tanto al paciente como a la familia en el manejo del impacto emocional que ocasiona el diagnostico y pronostico de la enfermedad.
• Escucha al paciente y a la familia todo lo relacionado a los temores frente a la enfermedad y a la muerte.
• Facilita el proceso de comunicación entre paciente y familia.
• Prepara al paciente ya la familia para el tratamiento asignado por el médico.
• Ayuda en el proceso de duelo anticipado y separaciones.
• Implementa y mantiene grupos de apoyo.
• Realiza visitas.
• Continúa intervención con la familia una vez que el paciente muere.
Como conclusión puedo decir que el Psicólogo se encarga de ayudar, apoyar tanto al paciente y a la familia a clarificar inquietudes, preocupaciones, asistirlo en el proceso de separación, duelo y fortalecer la comunicación entre familia y paciente, lo más importante es que el éxito del trabajo depende de lo que se haga en conjunto y realmente hacer que el paciente y a su familia se sientan como parte del equipo.
Debe de ser una experiencia muy dura para las personas que participan en estos equipos de trabajo pero creo que al ver y sentir la gratitud del paciente y su familia por medio de una sonrisa, un abrazo, vale la pena trabajar para que los pacientes tengan calidad de vida y de muerte.
Gracias maestra por brindarme la oportunidad de asistir a esta conferencia, aprendí que por mas difícil que sean las situaciones de cada persona, estas se pueden superar con un buen apoyo, ya sea de un equipo especializado, de familia o amigos que estén dispuestos a aceptar a la persona con todas sus diferencias, con actitud, y expectativa, ya que todos nosotros, al final, llegamos a la misma meta, recorriendo distintos caminos.
...