Psicologia Propósito del curso
jhoma11Apuntes5 de Septiembre de 2016
951 Palabras (4 Páginas)210 Visitas
Propósito del curso
El propósito de este curso es formar profesionales capacitados y entrenados sobre los paradigmas de la Psicología e investigación social, a fin que le permita en un momento determinado buscar y desarrollar alternativas de solución a los problemas sociales de nuestro entorno, actuando con ética profesional en forma organizada y coherente, de tal forma que se logre brindarle una mejor calidad de vida a la comunidad y sus habitantes.
¿Qué importancia tiene este curso para la formación profesional de un psicólogo de la UNAD?
Haber, la UNAD es una Universidad que se ha caracterizado de tener el propósito de educar a todos los Colombianos en diferentes áreas haciendo presencia en todos los rincones del país, donde nunca había llegado una Universidad, de aquí la importancia de este curso para los Psicólogos en formación, ya que la carrera de la Psicología en la UNAD está orientada, encaminada al trabajo psicosocial, comunitario a fin de darle solución a las problemáticas que se presenten dentro de las comunidades, y por ende este curso nos da las herramientas, recursos y pautas necesarias para realizar investigaciones de forma correcta, objetivas y precisas, donde siempre debe prevalecer el bienestar de los individuos que harán parte de dichas investigaciones.
Gracias a este curso los Psicólogos en formación de la UNAD, aprenden a conocer los paradigmas que sustentan las investigaciones Psicosociales que desarrollan durante el curso, por tal razón es de gran ayuda para aplicar esos conocimientos ya sea en nuestras prácticas profesionales, en nuestra vida social, en nuestras rutinas laborales y realizar investigaciones idóneas y pertinentes en nuestro entorno.
ENSAYO
La psicología como ciencia desde consideraciones éticas
Todas las personas, por naturaleza poseen y tienen conocimientos de psicología y capacidades como ser humano de entender y aprender, esto se aprende dentro del desarrollo de cada individuo, las experiencias directas, de la rutina de la vida, por observaciones y por instrucciones adquiridas en los estudios que realice en general, con esta base las personas arrancan y deciden recibir enseñanzas formales, mediante estudios formales y universitarios, el que tenga la vocación para la Psicología se destaca en esta área, que es considerada o se define como una ciencia de interés meramente histórico, hoy día se tiene la plena convicción de que realmente lo es, la psicología empezó a ser reconocida como disciplina científica distinguible de la filosofía o la fisiología a fines del siglo XIX, y tiene sus raíces en periodos más antiguos de la historia de la humanidad. A pesar del origen griego de la palabra Psicología, en la cultura helénica sólo existen referencias a la psique (esto es, alma o espíritu), como una fuente de preocupación de los filósofos post-socráticos (Platón y Aristóteles en particular) ante cuestionamientos acerca de si el hombre, desde el nacimiento, contaba con ciertas conocimientos y habilidades, o si esto lo adquiría con la experiencia. Los cuestionamientos también se relacionaban con la capacidad del hombre para conocer el mundo. En todos los momentos de su desarrollo, las ciencias se caracterizan por la vigencia de unos determinados modelos o paradigmas. La percepción de la realidad no es nunca directa ni inmediata, sino que es el resultado de un proceso de aprendizaje y construcción social. Uno de los resultados de esta construcción son los modelos, que constituyen marcos de referencia, formas de ver la realidad que es objeto de su estudio.
El hombre se desenvuelve en un mundo particular que no se rige ya por la lógica de la naturaleza. Es decir, el mundo de los humanos no sigue "leyes naturales" ni está supeditada a la naturaleza. Por el contrario, en muchos aspectos el hombre controla a la Naturaleza y hasta ha creado objetos y elementos que no son propios de la Naturaleza
René Descartes afirmaba que el cuerpo funcionaba como una máquina mecánica perfecta, distinguiéndola del alma porque esta era independiente y única, con algunas ideas innatas que serían determinantes para ordenar la experiencia que los individuos tendrían del mundo. Thomas Hobbes y John Locke, de la tradición empírica inglesa, le daban un lugar muy importante a la experiencia en el conocimiento humano, destacando el papel de los sentidos para recoger información del mundo físico, de lo cual se desprendía el concepto de verificación de las ideas correctas por contrastación con la información sensorial.
...