ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Social

ssgdbvgiggsfhh7 de Diciembre de 2014

594 Palabras (3 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 3

PSICOLOGÍA SOCIAL

TEMA: Carácter social como cultura interpersonal.

Prof. Jorge Luis Díaz Vidales.

NOMBRE

RESUMEN

DOMINIO DEL TEMA

PRESENTACION DEL TEMA

PRESENTACION FISICA

DINAMICA

----------------------- -------------- ------------ ------------------- ----------------- --------------

Rosa Elia González

Nancy Briyit Mondragón

César Pérez

NOTAS:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Resumen

EL carácter social cultural-interpersonal tiene que ver como dice su nombre con el desarrollo de una cultura y todo lo que ella implica.

El carácter social grupal-interpersonal se forma por las relaciones que establece el individuo con su medio social, nuestras formas de actuar dentro de una agrupación.

La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Mucha de esa cultura personal está formada por los patrones de comportamiento que comparte con su grupo social.

La tradición es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad.

Las costumbres son componentes de la cultura que se transmiten de generación en generación y que, por lo tanto, están relacionadas con la adaptación del individuo al grupo social. Por lo tanto, podemos definir a la costumbre como 'la forma de actuar uniforme y sin interrupciones que, por un largo período de tiempo, adoptan los miembros de una comunidad, con la creencia de que dicha forma de actuar responde a una necesidad jurídica, y es obligatoria.

Son las reglas que deben seguir las personas para una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano.

Normas sociales: es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como la moda, la tradición, los usos y costumbres, etc. Su incumplimiento no implica una sanción institucionalizada, aunque sí algún tipo de recriminación o reproche social.

El rol social es aquella pauta de comportamientos esperados de alguien que ocupa una posición determinada dentro del grupo. Confirma o no las expectativas que se tienen al respecto. Un rol social refiere a un conjunto de actividades concretas y necesarias para poder desempeñar un específico y concreto cometido social. El rol social consiste, justamente, en una serie de acciones específicas, diferentes y estrechamente vinculadas a cada rol social que interpretamos. Cumplir un rol social supone comportarse y asumirlo según los patrones, las pautas o las normas determinadas y asociadas exclusivamente a él.

Estatus: Posición, escala social y económica a que pertenece una persona.

El estatus social se divide en cuatro tipos:

-Estatus adscrito o asignado: Son aquellos que resultan por medio de factores sociales previos como el hecho de haber nacido en una familia adinerada, raza, color, clase social.

-Estatus adquirido: Resultan de la asignación a la persona basándose en méritos o acciones. Ejemplos son las estrellas de música, los actores, atletas o deportistas, científicos, etc., pero también podríamos incluir el de padre, madre, jefe, licenciado, son todas aquellas posiciones que el individuo adquiere a lo largo de su vida, no van ligadas a su nacimiento. Los estatus están determinados por la sociedad, por tanto pueden variar del tiempo o las características como la cultura, valores y normas determinados como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com