ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Social

gentilecarolina30 de Enero de 2015

693 Palabras (3 Páginas)220 Visitas

Página 1 de 3

Tulisai Ramírez C.I. 17.442.079

Jueves 4 de Abril 2.013

En la segunda mitad del Siglo XX, la Psicología Comunitaria se va delineando como rama de la Psicología Social, une en su concepción diversas teorías y métodos de intervención como lo son el trabajo de campo y diversas herramientas metodológicas; se nutre fundamentalmente de las prácticas de los psicólogos que en distintos lugares del mundo, tratan de responder a los requerimientos de las nuevas realidades sociales, sobre todo las referidas a la exclusión social, pobreza y violencia. Los paradigmas son construcciones históricas que responden a diferentes modelos del hombre que le dan significado, la discusión ética no es ajena o posterior al trabajo científico, debe incorporarse en su origen, la ciencia como práctica social compleja que se despliega en contextos. Los objetivos de la ciencia dependen de criterios sociales, culturales, históricos y de diferentes dispositivos de poder que se ponen en juego en su desarrollo, el objeto de la psicología es esencialmente histórico... debe ser ubicado en el devenir y está constituido por un hecho cultural y espacialmente anclados (Montero, 1994, p.27/35). Los sistemas es donde la historia está encarnada en la estructura del sistema, el científico hace de la realidad para su estudio, con la cual representa las actividades más significativas que pudieron ser visualizadas en el campo de trabajo. El conflicto es parte de la acción humana, por lo tanto su estudio debe estar incluido en el objeto de la psicología comunitaria (Montero, 1994, p. 38) Conflicto y cambio son parte de los sistemas complejos. Maritza Montero afirma que no podemos hacer solamente psicología desde la perspectiva del hombre promedio, generalmente de nivel socio-económico medio o alto, no podemos adoptar en el estudio de los fenómenos psicosociales únicamente el punto de vista de quienes tienen poder y trabajar solo en función de sus intereses. (Montero. 1994. Pág.37, 38). En este punto no existe la neutralidad, ni en el modo de producir conocimientos ni en los resultados que produce, si no nos interrogamos acerca de la dimensión ético-política de nuestras prácticas, solo actuaremos en función de los intereses de los que tienen más poder, bajo una supuesta neutralidad.

Se reconfigura el rol del psicólogo comunitario como agente y facilitador del cambio social, lo cual supone una toma de conciencia de nuestra sociedad y de los intereses históricos a los que servimos. La Psicología Comunitaria surge en América Latina de la insatisfacción de psicólogos preocupados por la orientación de la psicología clínica hacia la salud mental, la injusticia social y las limitaciones del paradigma psicológico vigente para enfrentar esta problemática, la realidad es concebida como un sistema complejo que sólo puede ser conocido parcialmente, desde recortes intencionales realizados por el observador, en función de objetivos específicos. Un sistema es la representación de ese recorte, es una construcción conceptual producida por el investigador, con la cual representa las actividades más significativas que pudieron ser visualizadas en el campo de trabajo. Los paradigmas científicos están contenidos en paradigmas sociales que responden a cosmovisiones particulares, a diferentes modelos de hombre y de sociedad, la realidad social es una construcción cotidiana, de carácter simbólico, que debe ser orientadora de los estudios psicológicos. El trabajo científico no puede silenciar los conflictos de poder que se ponen en juego de su desarrollo, los valores que forman parte de la complejidad de los sistemas humanos nos remite a la relación dialéctica entre sujeto y contexto, a la interdependencia de niveles, a la visión ética de la ciencia. El psicólogo no es el único portador del conocimiento, existe una valoración del saber popular, la ideología como objeto central de estudio Todo marco

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com