ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

flaqflorida8 de Septiembre de 2013

900 Palabras (4 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 4

CRIMINOLOGÍA “LA VÍCTIMA DEL DELITO”

Introducción.

En el presente trabajo se hablara de lo que es la víctima en general, pues bien se sabe existen demasiados libros que hablan sobre lo que es delito y tipos de delitos, pero muy pocas personas o más bien muy pocos estudiantes toman en cuenta el significado de lo que es una víctima tomando en cuenta en la licenciatura de Psicología. Es por eso que en este ensayo y basándonos en temas directos de lo que es victimologia encontraremos temas como la definición de que es el delito, que es la víctima en el delito, que es la victimo logia, cuales son las consecuencias de un delito, que es una víctima, entre otros. Para concluir esta introducción entenderemos que la victimologia promueve medidas destinadas a prevenir los riesgos que corren ciertos individuos, víctimas predilectas de algunos delincuentes y problemas psicológicos

La Víctima del Delito.

Muchas veces nos preguntamos el por qué de las cosas e incluso sobre qué o quién es el encargo del estudio del delito o la víctima, en este caso hablando de la víctima, el encargado de su estudio será la Victimologia .La víctima en el delito enfrasca una serie de situaciones provocadas de un delincuente, pues si bien sabemos este provoca estrés, daño corporal o material y sufrimiento físico- psíquico. Las consecuencias de la victima por un delito son relacionadas a la perdida de objetos de su pertenecía, lesiones de diversos grados e incluso la muerte por ser la victima dañada.

A todo esto surgen las consecuencias del delito que son:

• Consecuencias inmediatas-traumáticas delictivas.

• Consecuencias emocionales-sociales.

• Consecuencias familiares sociales.

Victimologia.

El estudio que la Victimologia hace no solo es sobre la víctima de algún delito, sino también el fenómeno criminal e inclusive el delincuente, es por eso que considerando que la victimologia tiene repercusiones negativas y positivas con base a lo psicológico sobre todo para la victima que no es bien vista o atendida. Que quiero decir con esto que en el ámbito psicológico el enfoque primordial como lo he mencionado anteriormente es sobre el delincuente y la victima.

Etapas de Victimologia y Primeros Autores.

Durante el estudio de la victimologia encontramos que desde su inicio surgieron etapas que permitieron desarrollar el significado de lo que es la víctima, es por eso que se hace mención en este trabajo de lo más fundamental para estas etapas.

La primer etapa: Se origina desde 1945-1946 año en el cual se empieza hablar de lo que es la victima dentro del delito, en la cual surge la relación entre víctima y delincuente que permite saber los modos y circunstancias. Mendelsohn fue uno de los primeros en estudiar la victimologia partiendo de los estudios bio-psico-sociales de la relación autor-víctima, establece una tipología de la víctima: totalmente inocente, por ignorancia, tan culpable como el delincuente, más culpable que el autor (agresora, simuladora, imaginaria).

Von Hentig será quién describe tres situaciones: a) criminal y víctima en distintos grados de conocimiento entre ellos; b) víctima latente (con predisposición a ser víctima); c) la pareja criminal-víctima (homicidio seguido de suicidio).

H Hellenberger.

Quien publico en 1954 las relaciones psicológicas entre criminal y su víctima, obra que sería de gran importancia en la primera etapa del estudio de la víctima, siendo este el que describe las características objetiva o externas como la edad, sexo, condición social, ocupación y las características subjetivas que se refieren a los aspectos psicológicos y morales.

Marvin Wolfgang al investigar sobre el homicidio elabora el concepto de la víctima precipitante o catalizadora: sujeto directo y precipitador del crimen, el que muestra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com