ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

YoleObeso14 de Octubre de 2013

700 Palabras (3 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 3

Pertinencia de la psicología en la medicina

La psicología es un útil instrumento para los que nos dedicaremos al campo de la medicina, debido que el factor emocional y psicológico forma parte de todos los seres humanos, la psicología es muy necesaria para establecer una relación médico-paciente ya que nos permite conocer las conductas patológicas y no patológicas; las cuales serán primordiales para tratar al paciente.

Asimismo, la psicología es útil para establecer un ambiente de confianza, el cual nos dará la relación con el paciente, hasta ser en cierto punto un amigo de él, logrado esto a través de la comunicación y comprensión, ya que en ocasiones la patología podrá ser influenciada por problemas psicológicos; hablaríamos pues de las enfermedades psicosomáticas cuando la relación mente-cuerpo se ve alterada como respuesta a sentimientos negativos, emociones no placenteras… entre otras; esto produce un impacto y se ve representado en síntomas o enfermedades. Estos síntomas físicos nos indicarán que necesitamos cuidados.

Ahora, estas enfermedades psicosomáticas pueden en ocasiones confundir o hacer que el profesional tenga dificultades a la hora de ubicar sus síntomas a dicha patología; porque esto pacientes se les observará llegar con múltiples síntomas y pensarán que tienen una enfermedad que el médico no puede detectar o que su “enfermedad” es sumamente grave, el profesional al no poder descifrar o encajar su patología y no entender al paciente, se verá frustrado, él aquí afronta un cierto grado de reacción emocional: el sentimiento de frustración al sentirse sobrepasado por los múltiples síntomas del paciente.

Para evitar la frustración el médico deberá tratar de tener empatía para así tratar de manejar mejor este tipo de pacientes, cabe resaltar que estos, presentan continuidad en sus quejas somáticas y cambian de una sintomatología a otra, lo que lleva al desespero a sus familiares y asimismo al médico. Este es el momento en que se cometen muchos errores por parte de la familia y el médico tratante.

El paciente manifiesta su estrés o sus situaciones difíciles de la vida a través de sus síntomas físicos; esta preocupación sobre alguna posible enfermedad hace que el paciente se centre en cualquier mínima posibilidad de que la causa de estos síntomas físicos sea debido a una patología. También se puede hablar de familias que no estén estructuralmente fuertes. En este caso se utilizara a la “enfermedad” como punto de unión; en este contexto el paciente busca enfermarse y manifestar ese sufrimiento a través de alguna manera para conseguir así una ganancia.

Es aquí cuando la medicina psicosomática que se orienta a descubrir la naturaleza precisa de la relación entre emociones y función corporal, los toma en cuenta y los engloba en unos procesos entre los sistemas somáticos, psíquicos social y cultural. Los cuales iniciaran analizando como desde el punto de vista orgánico pueden repercutir dichas “enfermedades” en el ámbito psicológico; las cuales pueden influir en este ámbito de una forma negativa como reacción al hecho de poder estar enfermo o no, ya que la misma afección psicosomática modifica y altera el ámbito psíquico.

En la medicina y psicología la aparición de las enfermedades psicosomáticas están ligadas a las situaciones emocionales a las que se exponga el paciente, asi como también los virus, los traumas y enfermedades reales que haya sufrido el paciente. Así que los estados depresivos, las situaciones tensas, el estrés… producirán una disminución a las inmunodefensas, cuando esta respuesta inmunológica se halla disminuida, se pueden presentar síntomas y asimismo las enfermedades somáticas y afectar de este modo a un órgano o una función del mismo.

Los factores psicológicos constituirán un vector importante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com