Psicologia
ramzaguila231 de Diciembre de 2013
824 Palabras (4 Páginas)242 Visitas
Período sensoriomotriz, según Piaget, el individuo conoce a través de los sentidos y el movimiento
REFLEJOS: DE O A 1 MES:
Se actúa en base a reflejos, de succión y prensión básicamente pues es la única estructura biológica y orgánica que tiene el bebe como sostén.
REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS: DE 1 A 4 MESES:
Este esquema reflejo comienza a repetirse; el bebe que al principio succiona el pecho de la madre, ahora succiona también todos los objetos y se transforma en un elemento circular primario. Es un período de simbiosis y a dualismo entre mamá
REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS: DE 4 A 9 MESES:
Hay un despegue en cuanto a las posibilidades porque la coordinación visión- prensión lo lleva a tomar un objeto, pues al no existir esta coordinación no podía dirigir la acción a los objetos.
COORDINACIÓN DE LOS ESQUEMAS SECUNDARIOS: DE 9 MESES A 1 AÑO:
Se da la coordinación de los esquemas secundarios porque va a aplicar lo que ya conoce y lo va a repetir y en ese repetir lo va afianzando en los esquemas de asimilación, permitiéndole una mayor adaptación al medio que ya conoce. el niño ya se diferencia del mundo.
REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS: DE 1 A 1 AÑO Y MEDIO:
Es capaz de crear medios nuevos a través de la experimentación y la exploración de la realidad que circula, manejándose a través en el ensayo y en el error. Se relaciona con el objeto de conocimiento y a la vez relaciona los objetos entre sí.
INVENCIÓN: DE 1 AÑO Y MEDIO A 2 AÑOS:
Se da una revolución, todo lo que fue asimilando Hay intencionalidad y cuando logra lo que quería se sorprende, se da una verdadera operación mental. No hay afectividad unidad al pensamiento. El logro de esta etapa es la noción es decir, saber que los objetos existen más allá de que el niño los vea o no; lo que le permite lograr también la noción de tiempo, espacio, El niño no piensa, simplemente acciona pero si hay intencionalidad y al final de este período logra la representación tal cual es, construyéndose además una invariante, los instrumentos.
DESARROLLO PSICOSEXUAL DE FREUD:
LOS ASPECTOS PSICOMOTORES:
forman parte del proceso del desarrollo infantil y se expresan dentro del ámbito de la educación y del campo terapéutico. Estos aspectos se desarrollan en forma seriada, es decir, se van construyendo uno sobre la base del anterior.
La función tónica
La psicomotricidad nos explica la conexión entre dos elementos del ser humano, por un lado su cuerpo, y por otro su espíritu (éste es el campo de la inteligencia, de la voluntad, de las sensaciones, de las intenciones, de las motivaciones, del conocimiento, etc).
Representado por la actividad muscular y todo aquello que le permite tener una buena relación con el medio ambiente. Aquí se maneja la postura, el equilibrio y el movimiento.
También se refiere al diálogo emocional que le permite al niño relacionarse afectiva y emocionalmente con el entorno. Aquí se maneja la función cognitiva (de conocimiento), la actividad cerebral del niño y el desarrollo de la misma.
La postura y el equilibrio
La base de la actividad motriz está en la postura y en el equilibrio. Estos aspectos propician que el cuerpo logre las posturas o posiciones adecuadas para una actividad definida o para que posibiliten el aprendizaje. Ésta actividad se basa en el tono muscular (movimiento corporal).
Por otro lado se dice que el niño alcanza el equilibrio cuando puede mantener y controlar posturas, posiciones y actitudes. Éste se basa en la coordinación y manejo adecuado del espacio.
Las actitudes posturales son la manifestación de la emoción y la afectividad. Por ejemplo, un niño con
...