ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

rouse_uchiha3 de Marzo de 2014

922 Palabras (4 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 4

JEAN PIAGET

Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Seminario Psicología Evolutiva

Docentes: Enf. Oyarzo, Valeria

Enf. Torres, Rosario

Abril 2011

Jean Piaget

(Suiza 1896-1980). Se doctoró en Ciencias Naturales, y posteriormente estudio psicología y filosofía, disciplinas que profeso luego en las Universidades de Neuchatel y Lausana. Doctor “honoris casa” de numerosas universidades europeas y americanas, director de las más importantes instituciones y comités internacionales para el estudios de las ciencias de la educación, director de diversas revistas especializadas. Psicólogo muy discutido y cada vez más apreciado. Es una autoridad mundial en el campo de la psicología infantil.

El desarrollo mental del niño

Se inicia al nacer y concluye en la edad adulta y consiste esencialmente en la marcha hacia el equilibrio

El niño ejecuta todos los actos, ya sean los exteriores o totalmente interiores movido por una NECESIDAD (una necesidad elemental o un interés)

Una NECESIDAD es siempre la manifestación de un desequilibrio.

Existe NECESIDAD cuando algo fuera de nosotros o en nosotros ha cambiado

Adaptación según Jean Peaget

ADAPTACIÓN: es el equilibrio de asimilaciones y acomodaciones.

Existen Etapas de adaptación hasta la adultez:

El recién nacido y el lactante

La primera infancia de los dos a los siete años

La infancia de siete a los doce años

La adolescencia

El recién nacido y el lactante

Existe una conquista a través de las percepciones y los movimientos llamada “asimilación sensorio motriz” (18 meces y dos años).

Se distingue entre el nacimiento y el final de este periodo Tres estadios:

El uso de los reflejos

El de la percepción y hábitos

El de la inteligencia sensorio motriz

El recién nacido y el lactante

Estadios 1: El uso de los reflejos;

Los reflejos son el anuncio de asimilación mental y constituye el punto de partida de nuevas conductas, adquiridas con la ayuda de experiencia

El recién nacido asimila una parte de su universo a la succión. El comportamiento inicial podría expresarse que:

“para él, el mundo es esencialmente una realidad susceptible se ser chupada”

Rápidamente ese mismo universo se convierte en una realidad susceptible a ser mirada, escuchada y, cuando los movimientos lo permitan, sacudida.

El recién nacido y el lactante

Estadios 2: El de la percepción y hábitos:

Se caracteriza por la succión sistémica del pulgar, gestos de volver la cabeza en dirección a un ruido o de seguir objetos en movimiento

Desde la quinta semana el niño empieza a sonreír, reconoce las personas por oposición de otras. Lo que conoce son apariciones sensibles y animadas.

Entre los tres y seis meses, el lactante comienza agarar lo que ve (capacidad de prensión), multiplica su poder de formar nuevos hábitos

El recién nacido y el lactante

Estadios 3 El se la Inteligencia Sensorio Motriz:

La inteligencia aparece mucho antes que el lenguaje

A los dieciocho meses se trata de una inteligencia práctica, se aplica a la manipulación de los objetos que no utiliza. Ej: coger un palo para atraer un objeto que esta alejado.

El recién nacido y el lactante

El lactante comienza a interesarse esencialmente por su cuerpo, los movimientos y los resultados de tales acciones.

Los psicoanalista lo han llamado “narcicismo” sin Narciso (sin conciencia personal propiamente dicha)

La Primera infancia de los 2 a 7 años

Con la parición del leguaje las conductas resultan profundamente modificadas

El niño adquiere gracias al leguaje, la capacidad de reconstruir sus acciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com