Psicologia
gordigs725 de Septiembre de 2014
792 Palabras (4 Páginas)251 Visitas
La psicología genética es una teoría psicológica que se ocupa de la génesis del conocimiento y del estudio de los procesos que intervienen en dicha génesis. Se llama psicología genética al estudio del desarrollo de las funciones mentales, en tanto este desarrollo puede ofrecer una explicación. En otros términos, la psicología genética consiste en utilizar la psicología del niño para encontrar las soluciones de problemas psicológicos generales.
Psicología genética y procesos de aprendizaje: la preocupación central en la obra de Piaget fue la epistemología. En esta perspectiva indago la formación desde el nacimiento hasta la adolescencia.
Consideramos que la teoría psicogenética puede contribuir aun mas a la orientación de la actividad psicopedagógica, en relación con la teoría del aprendizaje que supone.
Es necesario señalar que toda metodología de la enseñanza supone, una teoría de aprendizaje. Es importante que educadores y psicopedagogos precisen cual es la teoría del aprendizaje que sustentan, para actuar en consecuencia.
Estas consideraciones nos llevan a creer que la elucidación de los problemas de aprendizaje, en esta perspectiva, facilitara la instrumentación de la teoría psicogenética hacia las áreas de la didáctica y de la psicopedagogía.
No existe la posibilidad de una instrumentación directa de la teoría psicogenética a la práctica pedagógica. Cabria preguntarse qué razones obedecen estas dificultades. Señalaremos tres.
En primer lugar, la psicología genética ha sido elaborada con un propósito epistemológico. El objetivo de Piaget y su escuela ha sido resolver problemas tradicionales de la historia de la filosofía. De ninguna manera estuvo presente en la constitución de la teoría la idea de ser instrumentada directamente en la actividad pedagógica.
En segundo lugar, la práctica pedagógica ha planteado problemas para los que la psicología genética no tiene todavía respuestas.
En tercer lugar, la complejidad del hecho educativo exige varios niveles de análisis.
A pesar de las dificultades consideramos que la teoría psicogenética provee en sus líneas directrices la primera fundamentación científica de la escuela nueva.
El pedagogo, frente al proceso de formación espontanea de las estructuras, ¿debe permanecer expectante o, puede intervenir para modificar tal formación?
Otro problema: el método clínico-critico, que es un instrumento privilegiado de la investigación psicogenética, ¿puede ser trasladado como un método de trabajo pedagógico?
Aproximación histórica:
a-primera etapa: la cuestión del aprendizaje fue planteada en ginebra. Hacia los años 1957-1958, se realizaron los primeros trabajos que tuvieron una consecuencia sobre la teoría del aprendizaje y respondían a un interés epistemológico explicito. Se trataba de cuestionar al empirismo. Por otro lado, la concepción de la percepción como un registro inmediato de lo real; por otro lado, el aprendizaje como una adquisición secuenciada de función de la sola experiencia.
La concepción involucra una actividad sistemática que permite reconstruir la imagen perceptual y le otorga la objetividad. La experiencia por intermedio de los cuadros lógico-matemáticos que consisten en clasificaciones, ordenaciones, correspondencias…
Por lo tanto, no hay una lectura directa de la experiencia. Y esta es una primera condición para formular una teoría del aprendizaje.
Para los conductistas, el aprendizaje es un proceso que se dirige desde afuera, a partir de la constatación de los hechos del sujeto y de su esfuerzo externo.
Teniendo en cuenta que las investigaciones clásicas del aprendizaje se fundan en la lectura de la experiencia, en Ginebra se intento provocar algún tipo de aprendizaje elemental por provocar algún tipo de aprendizaje elemental
...