Psicologia
diana51702 de Octubre de 2014
673 Palabras (3 Páginas)172 Visitas
Problemática
La violencia en la escuela es un problema que se evidencia en diferentes circunstancias, molestando al amigo respondiendo al profesor, poniendo apodos ofensivos, etc. Actitudes que van deteriorando el tejido social y que refieren al cuestionamiento de su origen, la presentación de eventos violentos, indica que algo anda mal, que la instrucción de formación integral como se acostumbra en la escuela esta viada hacia la decadencia de un poder absurdo, en el que la fuerza, el acoso y la falta de estrategias para la resolución de problemas, muestran que esa forma de ver la educación como meras condiciones magistrales y obligatorias, ejerza un cambio que indique la manera mas pacifica de convivencia y por ende la formación de futuras generaciones propositivas y menos conflictivas.
Son muchos los orígenes de esta violencia que se dilata en la escuela, tengamos en cuenta que los padres son un factor principal, ya que se limitan a dar la responsabilidad a la escuela y fuera de ella no existe una organización y relegan su responsabilidad a la “niñera electrónica” Popper (1958) “en las últimas décadas, la televisión ha revolucionado las comunicaciones influyendo profundamente en la vida familiar. Hoy la televisión es una fuente principal de noticias, de información y de distracción para innumerables familias, al punto de modelar sus actitudes y sus opiniones, sus prototipos de comportamiento” el autor refiere en su texto lo perjudicial que suele ser la televisión, ya que este suele difundir los valores y modelos de comportamientos falsos y degradantes y tomamos por ejemplo los que últimamente trasmiten en nuestra televisión colombiana como “el capo”, “las muñecas de la mafia” y otras series que en su intento por mostrar una realidad nacional transmiten una razón equivocada de la imagen corporal con imágenes brutales de violencia, enseñando a los niños una realidad distorsionada manipulando los hechos y los problemas de actualidad, vendiendo necesidades que no competen, exaltando falsas formas de vida que no permiten que los niños visualicen un mundo de respeto, de justicia, y de paz.
Ahora bien este problema que presentan las escuelas se ha salido un poco de las manos demostrando una incapacidad y volcando la culpabilidad a los padres, como dice Vargas (1996) “los multiples cuestionamientos a la educación se centran hoy en los señalamientos a la incompetencia de la escuela para formar el tipo de ciudadano que requiere un mundo cambiante, asediado por el progreso, por los avances notables de la ciencia y la tecnología, asi como por una gran preocupación de la vida del planeta”
Según esto debemos instruir a los niños desde la crítica del contenido de la televisión, saber que piensan de lo que ocurre allí, indagar por el proyecto que tienen los padres para ellos y de ellos mismos, que razones tienen, que metas mara vivir y alcanzar el éxito de esa manera podríamos ayudar a los niños a que visualicen desde otro punto de vista el contenido y la forma de ver la televisión. El reto de la escuela radica en instruir al niño a conocer las formas de manipulación que hay en los programas nocivos de la televisión, comparar las realidades y prototipos verdaderos, entablar proyectos que les permita utilizar todo su potencial al alcance y dar reconocimiento a los efectos positivos de las acciones bien hechas y con fundamentos como el respeto y los valores.
Además de generar violencia, la televisión actual se construye sobre información si consecuencias ni contexto, sin validez social ni referencias en la realidad, y los teleaudiencia se queda solo con los chismes que sirven para charlar pero no para conformar opinión pública. Bonilla (1996) “nada tan precario como desear una cultura democrática a cualquier precio, nada tan desesperanzador que ésta se consigue recobrando autoritariamente el orden moral
...