Psicologia
JosseGaga10 de Mayo de 2013
756 Palabras (4 Páginas)341 Visitas
Psicología:
• Etimológicamente psicología viene de las palabras griegas psique (alma) y logia (ciencia).
• La palabra psicología se comenzó a utilizar en el siglo XVI pero tomo valor en el siglo XVIII, fue cuando I Kant comenzó a utilizar psicología empírica y psicología racional.
• La psicología se propone analizar la compleja estructuración del comportamiento humano tomando como punto de partida las razones de índole subconsciente que dinamizan dicho comportamiento.
Psicología Científica.
• Con el desarrollo y especialización de las ciencias, la psicología se transforma como ciencia del comportamiento y pasa a interesarse con prioridad por todo aquello que pueda exteriorizarse, exhibirse en el espacio y, en definitiva, por lo que es susceptible de ser medido científicamente.
• Esta nueva psicología rechaza como punto de partida los procesos internos de la conciencia – a la que identifica con el “alma” atavismo del pasado – y que se reedifica como tema central de estudio del comportamiento humano.
Psicología y sus orígenes.
• Para estudiar los distintos sistemas de psicología, resulta imprescindible rastrear sus antecedentes históricos. El progresivo desprendimiento de la psicología de sus ciencias fundadoras, la filosofía y la medicina.
• Psicología y medicina: la medicina se concreta de dos sentidos: por un lado por el estudio fisiológico de las sensaciones y por otro. Por el estudio y tratamiento de la enfermedad mental.
• El sonambulismo, provocado por sugestión seria, durante algunos años, el mas importante método terapéutico existente para combatir los estados nerviosos.
Psicología ciencia independiente
• ¿Cuándo nació la psicología? Muchos consideran que tuvo lugar cuando Wundt creo el primer laboratorio de psicología experimental, en Leipzig, en el año de 1879
• Puede anotarse el nacimiento de la psicología en 1879.
Conciencia y estructuralismo
• Wundt opinaba que la mente y el cuerpo eran elementos paralelos, pero no interactuantes.
Titchener y el estructuralismo
• El ingles Edward Bradford Titchener creía firmemente que el objeto de los estudios psicológicos era el estado de la conciencia en sus variadas formas, y que el método para estudiarlos era la introspección.
La conciencia y la introspección
• ¿Qué era la conciencia para Titchener? La suma total de las experiencias de una persona, tal como se presentan en un momento dado, desde su nacimiento hasta su muerte.
• A diferencia de Wundt, Titchener sostenía que tanto la psicología infantil como la psicología animal proporcionaban una información que no podía ser considerada psicológica.
• Titchener afirmaba que la psicología no es curar las mentes enfermas; el científico debe investigar sin ocuparse de los fines prácticos.
Los principios del estructuralismo
Principio de conexión.
• Titchener adopto el principio de asociación por contigüidad como ley fundamental del estructuralismo. La pregunta ¿Cómo llega a conectarse el significado con la sensación? El significado de una sensación era simplemente el contexto de conciencia en el que ocurre, y adquiere pleno significado cuando se asocia con experiencias pasadas.
Principios de selección.
• Según Titchener, hay tres etapas generales en la atención involuntaria innata, atención secundaria voluntaria y atención derivada o habitual.
El funcionalismo. Adaptación y aprendizaje
• Un funcionalista se interesa, de manera prioritaria en la función de adaptación al medio que tienen la conducta y la conciencia del organismo.
William James, Pionero
• La doctrina de james esta fuertemente impregnada de darwinismo cuando que la conducta del hombre,
...