Psicologia
tefiguanco11 de Julio de 2013
826 Palabras (4 Páginas)224 Visitas
)- Se entiende por percepción al proceso propio del ser humano en el que la suma de la interpretación y sensación dan dicho concepto. Es la interpretación, selección y organización de las sensaciones, en la cual se elabora una respuesta del cerebro en base a los recuerdos previos y la experiencia.
La percepción permite que el hombre posea la capacidad de elaborar juicios de verdad o valor y también la capacidad de seleccionar y dirigir sus conductas.
3)- La percepción implica:
- el estimulo sensible de un objeto
-la trasmisión por vía nerviosa al centro nervioso correspondiente
-se decodifica para convertirse en la “imagen especifica”
-su captación permite el reconocimiento y su comprensión
-luego se define y se le da el nombre correspondiente.
Se diferencia de la sensación porque esta ultima son las acciones y respuestas que experimentamos a partir del estimulo captado por los órganos sensoriales y la percepción es el modo en que el cerebro organiza esa información, la interpreta y la selecciona.
4)- En la percepción del movimiento intervienen los sentidos de la vista, del oído, del olfato y del tacto.
5)- Perspectiva geométrica: Es por la cual captamos la distancia a través de la deformación y el achicamiento que van adquiriendo los objetos a medida que se alejan de nosotros.
Perspectiva aérea: Es por la cual logramos captar la degradación de la intensidad y de la tonalidad del color, debida a la mayor capa de aire que atraviesa a medida que se aleja de nosotros.
6)- Nos da la experiencia de duración. Se entiende por:
Tiempo Biológico: Es un tipo de tiempo medido por las funciones fisiológicas, en la que la duración es manejada por sus necesidades y operaciones biológicas.
Tiempo Cronológico: Es el tiempo que medimos con relojes, es determinado por nuestra medición y desde un punto de vista teórico-objetivo.
Tiempo personal: Es el tiempo que cada uno se establece dependiendo de su estado de ánimo.
7)- La afirmación y fundamento de esta teoría es: El todo es más que la suma de sus partes, forman una totalidad. Sus definitivos fundadores son Wertheimer, Köhler y Koffka, en el siglo XXI.
8)- Se dice en el sentido de que la percepción es una de las formas que se captan las totalidades, la Gestalt se aplica a todos los niveles del hombre, desde el fisiológico hasta el intelectual. De este modo, también en lo cultural que impone determinaciones o exigencias, si tiene “sentido” o es “absurdo”, el “ser” o “debe ser”.
Wertheimer dice: “Dada un situación…, el que una conclusión dada haga justicia a la estructura (de la situación), y sea la correcta, lo determina, a menudo, la estructura del sistema, de la situación. Hay exigencias estructurales determinadas. Hay posibles decisiones inequívocas, en casos puros, referentes a qué conclusión hace justicia a la situación, cuál viola exigencias de la situación…”
“…Solo puedo mencionar que la simple dicotomía habitual entre ser y deber ser tiene que ser revisada. Las “determinaciones”, “exigencias” de un orden tal, son cualidades objetivas.”
Maslow relacionaba el “ser” o la estructura de las cosas y de la vida del hombre con el “deber ser”, o compromiso de respuestas determinadas, y no arbitrarias o antojadizas.
9)- Sus autores son Jérome Brumer y Leo Postman, plantean que los estímulos sensoriales son seleccionados y se pone más énfasis de nuestra captación a algo que se vincule mas a los valores y deseos que se intentan expresar. En esta se refuerza y resalta la importancia de lo que se quiere transmitir. Ejemplo: “No solo vemos, sino que miramos”.
10)- Para la Gestalt, nosotros percibimos la realidad conforme a estructuras y lo formamos en totalidades (conjuntos) y figura-fondo, se vincula
...