Psicologia
jazzca1317 de Julio de 2013
535 Palabras (3 Páginas)225 Visitas
Introducción
A principios de siglo XX se originaron y desarrollaron distintos modelos para dar forma a nuestro campo actual, nacieron cuatro perspectivas o modelos:
El modelo psicoanalítico se basa en los trabajos de Sigmund Freud. Es un resultado de la interacción de tres subsistemas: “ELLO” que contiene lo innato, primitivo, los impulsos biológicos, “EL YO” se desarrolla las demandas del ello y las realidades del mundo exterior y el “SUPER YO” es el aprendizaje de tabúes y de los valores morales de la sociedad.
El modelo conductista surge de los trabajos de John Watson que cambio el enfoque hacia la conducta externa que es objetivamente observable. Los conductistas de han dedicado principalmente a la cuestión de cómo se realiza el aprendizaje, las condiciones de estimulo que podrían relacionarse con la adquisición, modificación y debilitamiento de patrones de conducta.
El modelo humanístico se caracteriza por una visión positiva de nuestra naturaleza básica y nuestro potencial para la autodirección y desarrollo que por un conjunto de principios sobre el desarrollo y funcionamiento de la personalidad.
El modelo transpersonal consiste en el estudio psicológico de las experiencias en las que la sensación de identidad se extiende más allá de la persona, abarcando aspectos de la humanidad, la vida, el psiquismo y el cosmos.
Perspectiva conductista en relación con los procesos psicológicos en la vida diaria.
El modelo conductista determina los estímulos, respuestas observables y el aprendizaje, lo cual hace uso de los procesos psicológicos. Este se basa en el condicionamiento que es la adquisición, modificación y debilitamiento de patrones de conducta.
Los experimentos de Watson y Rayner establecen lo es el “condicionamiento clásico o respondiente” en el cual una respuesta emocional simple puede ser desencadenada por una variedad amplia de varios estímulos en donde persona aprende a responder a un estímulo que en principio no conocía; después éste se asocia, de modo repetido, con un estímulo que origina la respuesta. Tiene tres pasos: antes, durante y después del condicionamiento.
También definen lo que es “condicionamiento operante” donde la persona o el animal involucrado está "operando" el ambiente, el termino operante se utiliza debido a que en tales respuestas el individuo opera sobre o modifica el medio al aprender a dar una respuesta que le permite alcanza una meta o la satisfacción de una necesidad. Esto se divide en refuerzo y castigo, una consecuencia derivada de un comportamiento y que incrementa la posibilidad de repetirlo, se denomina refuerzo, y puede ser positivo o negativo. Castigo, es la consecuencia derivada de un comportamiento, que disminuye la posibilidad de que dicho comportamiento se repita. Los comportamientos se fortalecen cuando se refuerzan y se debilitan cuando se castigan.
Conclusión
Con estas perspectivas que se vieron en un principio hacen más comprensible la vida de seres humanos y animales. La que se me hace más razonable es la del conductismo porque en ella mencionan los principios de ¿Cómo?, ¿Por qué? Y las consecuencias de estas que surgen de un suceso que le haya ocurrido al individuo.
Bibliografía
- http://grupoelron.org/quees/psicologiatranspersonal.htm
- Introducción a la psicología, Linda L. Davidoff, editorial: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MÉXICO S.A. de C.V., Naucalpan de Juárez, Edo. México, (11-18 pág.)
- Psicología contemporánea y conducta eficaz, James C. Coleman, Constans L. Hammen, editorial: el manual moderno, 1997, México D.F. 1ra edición, (25-32 pág.)
- http://members.tripod.com/psico1_deshumano/conductismo.html
...