ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologos

yuleosy28 de Junio de 2015

4.368 Palabras (18 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:

Fisiología & Anatomía del Sist. Nervioso

Tema:

Las Neuronas

Facilitador:

Participante:

Yuleisy Marte Rosario.

Matricula

12-2513

Fecha:

20/06/2015

Nagua

República Dominicana

INDICE

Introducción……………………………………………………...……..1

Las neuronas…………………………………………………………...1.2

Historia…………………………………………………………………1.3

Doctrinas de las neuronas……………………………………….…….1.4

Morfología……………………………………………………….……..1.5

Núcleo………………………………………………..………………….1.6

Pericarion……………………………………………………………….1.7

Dendritas…………………………………….………………………….1.8

Axón……………………………………………….……………………..1.9

Función de las neuronas………………………………….…………..…..2

El impulso nervioso………………………………….………………….2.1

Propiedades electrofisiológicas intrínsecas……………………………2.2

Interacción entre neuronas……………………………..………..……..2.3

Velocidad de transmisión de los impulsos………………………...…..2.4

Redes neuronales……………………….……………………………….2.5

Cerebro y neuronas……………………………..………………………2.6

Según la forma y el tamaño……………………………………………..2.7

Según la polaridad……………………………………..………………..2.8

Según las características de las neuritas……………………………….2.9

Según el mediador químico……………………………………………….3

Según la función…………………………………………………………3.1

Evolución…………………………………………………………………3.2

Redes neuronales artificiales……………………………….……………3.3

Conclusión.……………………………………………….…………………4

Anexos………………………………………………………………..……..5

Bibliografía………………………………………………………………....6

1. INTRODUCCION

En el tema presentado a continuación estaré dando a conocer una información completamente detallada acerca de las neuronas, estaré indagando y dando a conocer su definición y la historia de las neuronas.

En el tema expuesto a continuación investigare y detallare información acerca de la morfología de las neuronas, sus funciones, y así mismo investigare acerca de la interacción que existe entre neuronas y sus clasificaciones.

En este tema veremos la evolución de las neuronas y sus redes neuronales.

1.2 LAS NEURONAS

Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal función es la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática. Están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso entre ellas o con otros tipos celulares como, por ejemplo, las fibras musculares de la placa motora. Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas no se dividen una vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría sí lo hace.

Las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan sus funciones: un cuerpo celular, llamado soma o central; una o varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón o cilindroeje», que conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona u órgano diana.3

La neurogénesis en seres adultos fue descubierta apenas en el último tercio del siglo XX. Hasta hace pocas décadas se creía que, a diferencia de la mayoría de las otras células del organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no se regeneraban, excepto las células olfatorias. Los nervios mielinados del sistema nervioso periférico también tienen la posibilidad de regenerarse a través de la utilización del neurolema, una capa formada de los núcleos de las células de Schwann.

1.3 HISTORIA

A fines del siglo XIX, Santiago Ramón y Cajal situó por vez primera las neuronas como elementos funcionales del sistema nervioso. Cajal propuso que actuaban como entidades discretas que, intercomunicándose, establecían una especie de red mediante conexiones especializadas o espacios. Esta idea es reconocida como la doctrina de la neurona, uno de los elementos centrales de la neurociencia moderna. Se opone a la defendida por Camillo Golgi, que propugnaba la continuidad de la red neuronal y negaba que fueran entes discretos interconectados. A fin de observar al microscopio la histología del sistema nervioso, Cajal empleó tinciones de plata (con sales de plata) de cortes histológicos para microscopía óptica, desarrollados por Golgi y mejorados por él mismo. Dicha técnica permitía un análisis celular muy preciso, incluso de un tejido tan denso como el cerebral. La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Recibe los estímulos provenientes del medio ambiente, los convierte en impulsos nerviosos y los transmite a otra neurona, a una célula muscular o glandular donde producirán una respuesta.

1.4 DOCTRINA DE LAS NEURONAS

La doctrina de la neurona, establecida por Santiago Ramón y Cajal a finales del siglo XIX, es el modelo aceptado hoy en neurofisiología. Consiste en aceptar que la base de la función neurológica radica en las neuronas como entidades discretas, cuya interacción, mediada por sinapsis, conduce a la aparición de respuestas complejas. Cajal no solo postuló este principio, sino que lo extendió hacia una ley de la polarización dinámica, que propugna la transmisión unidireccional de información (esto es, en un sólo sentido, de las dendritas hacia los axones). No obstante, esta ley no siempre se cumple. Por ejemplo, las células gliales pueden intervenir en el procesamiento de información, e, incluso, las efapsis o sinapsis eléctricas, mucho más abundantes de lo que se creía, presentan una transmisión de información directa de citoplasma a citoplasma. Más aún: las dendritas pueden dirigir una señal sináptica de forma centrífuga al soma neuronal, lo que representa una transmisión en el sentido opuesto al postulado, de modo que sean los axones los que reciban de información (aferencia).

1.5 MORFOLOGÍA

Una neurona típica consta de: un núcleo voluminoso central, situado en el soma; un pericarion que alberga los orgánulos celulares típicos de cualquier célula eucariota; y neuritas (esto es, generalmente un axón y varias dendritas) que emergen del pericarion.

1.6 NÚCLEO

Situado en el cuerpo celular, suele ocupar una posición central y es muy visible, especialmente en las neuronas pequeñas. Contiene uno o dos núcleolos prominentes, así como una cromatina dispersa, lo que da idea de la relativamente alta actividad transcripcional de este tipo celular. La envoltura nuclear, con multitud de poros nucleares, posee una lámina nuclear muy desarrollada. Entre ambos puede aparecer el cuerpo accesorio de Cajal, una estructura esférica de en torno a 1 μm de diámetro que corresponde a una acumulación de proteínas ricas en los aminoácidos arginina y tirosina.

1.7 PERICARION

Diversos orgánulos llenan el citoplasma que rodea al núcleo. El orgánulo más notable, por estar el pericarion lleno de ribosomas libres y adheridos al retículo rugoso, es la llamada sustancia de Nissl, al microscopio óptico, se observan como grumos basófilos, y, al electrónico, como apilamientos de cisternas del retículo endoplásmico. Tal abundancia de los orgánulos relacionados en la síntesis proteica se debe a la alta tasa biocinética del pericarion.

Estos son particularmente notables en neuronas motoras somáticas, como las del cuerno anterior de la médula espinal o en ciertos núcleos de nervios craneales motores. Los cuerpos de Nissl no solamente se hallan en el pericarion sino también en las dendritas, aunque no en el axón, y es lo que permite diferenciar de dendritas y axones en el neurópilo.

El aparato de Golgi, que se descubrió originalmente en las neuronas, es un sistema muy desarrollado de vesículas aplanadas y granulares pequeñas. Es la región donde los productos de la sustancia de Nissl posibilitan una síntesis adicional. Hay lisosomas primarios y secundarios (estos últimos, ricos en lipofuscina, pueden marginar al núcleo en individuos de edad avanzada debido a su gran aumento). Las mitocondrias, pequeñas y redondeadas, poseen habitualmente crestas longitudinales.

En cuanto al cito esqueleto, el pericarion es rico en micro túbulos (clásicamente, de hecho, denominados neurotúbulos, si bien son idénticos a los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com