ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Científica Y Psicología Pre-científica

marlon_gamez022025 de Abril de 2015

706 Palabras (3 Páginas)489 Visitas

Página 1 de 3

Breve Reseña Histórica de la Psicología Pre-Científica

La psicología, desde sus orígenes, se confunde con la filosofía ya que era es considerada como la madre de todas las ciencias y durante muchos siglos concentró todo el saber humano. A partir de la filosofía fueron surgiendo las demás ciencias, y algunas de ellas de desprendieron más rápidamente que otras del tronco madre. Hasta el siglo XIX, la psicología era considerada como una rama de la filosofía que se ocupaba del estudio del alma. Toda la psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada pre-científica. En el período clásico, desde la antigüedad hasta la edad media, el hombre (la persona humana) era entendido como parte del cosmos dotado de la razón, marcando la diferencia entre alma y cuerpo. Aristóteles estableció que el alma tenía como función elaborar, a través de los conceptos y la memoria, la información captada por los sentidos y que existían tres tipos de psique: vegetativa, sensitiva y racional, siendo el ser humano el único ser viviente capaz de disfrutar de las tres. Varios siglos después, Renèe Descartes (Francia, 1596-1650) estableció que no debía estudiarse el alma, sino la conciencia y propuso a la razón como vía para el conocimiento a partir de la premisa: “Pienso, luego existo”. En los siglos XVII y XVIII, los empiristas británicos, entre ellos John Locke y David Hume, comenzaron a estudiar funciones cognitivas, sensaciones y mecanismo mentales de asociación de ideas. Para hacerlo, aislaban los elementos más simples del conocimiento que los llevarían a comprender cómo, luego, la mente los sintetizaba en ideas complejas.

Características de la Psicología Pre-Científica:

• En el periodo Clásico (desde los filósofos griegos hasta la edad media), el hombre era entendido como parte del cosmos dotado de razón, con diferencias entre alma y cuerpo.

• En el Periodo Cristiano (Edad Media), Platón sostenía que las ideas eran reveladas por la razón y las cosas por los sentidos, valorando más la razón.

• Aristóteles sostenía que materia y espíritu no podían existir por separado porque “el alma es una forma del cuerpo viviente y no una sustancia separada de la materia”.

• En el periodo Moderno (Edad moderna e inicios de la Contemporánea), la concepción que se tiene del mundo es la Antropocéntrica. La Razón ahora es considerada como la Luz del conocimiento, sustituyendo a Dios.

Breve Reseña Histórica de la Psicología Científica

La Psicología nace como ciencia en el siglo XIX. Es un momento apasionante donde sesudos filósofos del conocimiento y de la mente convergen con eminentes fisiólogos, intentando despojar al estudio de lo mental de la especulación y la metafísica, para así colocarlo junto a las otras ciencias objetivas. La psicofísica, representada por investigadores como Weber y Fechner intenta medir cuantitativamente lo mental y establecer un puente entre lo físico y lo psicológico. Se rompía de esta forma el viejo dualismo cartesiano según el cual la mente era inabordable por la Ciencia. Llegaron a establecer leyes y fórmulas matemáticas que indicaban cuánto debía aumentar o disminuir una magnitud física concreta (vg. el peso de un objeto) para que el sujeto notara el cambio (la sensación). Es probablemente la primera vez que un proceso mental se mide objetivamente y de forma cuantitativa. Muchas de sus ideas y métodos continúan vigentes en la actualidad.

Características de la Psicología Científica

• El primer laboratorio de psicología científica fue establecido por Wilhelm Wundt en Leipzig (Alemania). Desde entonces, la psicología no dejó de lograr avances en el conocimiento empírico de los procesos mentales y la conducta.

• Wilhelm Wundt en la Psicología Científica fue un psicólogo y fisiólogo alemán que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com