ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La psicología en su etapa pre-científica

mac_tuanResumen1 de Octubre de 2020

2.415 Palabras (10 Páginas)694 Visitas

Página 1 de 10

Universidad Juárez del Estado de Durango[pic 1][pic 2]

Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana

Victoria de Durango, Dgo.

Tarea No. 1

[pic 3]

Lic. Terapia de la Comunicación Humana

Asignatura: Psicología de la Comunicación Humana

Nombre del (la) docente: Lic. Norma Patricia Acevedo Martinez

Nombre del alumno(a): Tita Monserrat Avila Casillas

Grupo: 1-T

Semestre: Agosto 2020 – Diciembre 2020.

23 de septiembre 2020

La psicología en su etapa pre-científica.

En la antigüedad los griegos fueron los primeros en dar  aportaciones para el concepto que hoy tenemos de Psicología. La palabra en su sentido literal nos dice que “alma=Psique” y “logos=estudio”, siendo “el estudio del alma”. De este modo, la determinaron como un elemento que no se identificaba materialmente, diferenciando en cada ser vivo. Durante la época medieval, Santo Tomás y San Agustín tenías como creencia que el alma en realidad era algo propio y presente en cada una de las personas.

Ahora, ¿cuál es la historia de la psicología antes de ser considerada una ciencia? Cómo ya se mencionó, todo empezó gracias a que los antiguos filósofos comenzaron a preguntarse el porqué de las cosas, comenzando a crear sus diversas teorías y creencias.

Sócrates (469 a.C – 399 a.C.) se empezó a enfocar en demostrar que cada persona podía ser mejor si analizaba su propia conducta.  A esto le llamó mayeútica y hoy en día, a esto se le conoce como introspección, es decir, el análisis desde “dentro”. Para Sócrates, ese análisis interior no servía de nada si no era extraído. Según Sócrates, los temas políticos y morales deben ser resueltos por especialistas en la materia. Consideraba que el gobierno debía ser ejercido por sabios expertos en lo relacionado con el bien, la justicia y las virtudes morales.[pic 4][pic 5]

        Platón (428-427 a.C.) estableció “la academia” en 387 a.C. y creía que el conocimiento tenía 2 características esenciales: la primera era que el conocimiento debía ser certero y, la segunda, que el conocimiento tenía que ser basado en una verdad real.

        La experiencia ante sus ojos no era una verdad certera pues, a pesar de que una situación fuera similar, no era totalmente igual y, por ende, su verdad no tenía la certeza que él pensaba que era necesaria para ser considerada un conocimiento.[pic 6]

        Aristóteles (384 a. C- 322 a.C) fue el precursor principal de la ciencia que estudia la actividad psíquica. Fundó “El liceo”, donde se estudiaban las ciencias naturales y fue el primero en escribir un libro sobre “Lógica”. Para Aristóteles los conocimientos deberían basarse primordialmente en los sentidos y en la creación. Podemos decir que Aristóteles es el primer psicólogo de procesamientos de la información. Podemos ver los antecedentes entre la teoría de Aristóteles y las similitudes con ciertos conocimientos y teorías psicológicas actuales. 

A pesar de todo, finalmente a finales de siglo XIX se empezó a aplicar el método científico a las preguntas que habían desconcertado a los filósofos. Fue así como la psicología se constituyó como una disciplina científica formal apartada de la filosofía, llegando a formar así la ciencia de la psicología. Antes de ser llamada una ciencia como tal, existe un largo antecedente de cómo la psicología fue formándose hasta llegar a ser lo que es hoy en día.

Los griegos son los precursores de la psicología, es decir, fueron los que dieron un paso hacia adelante en base a las ideologías que se tenían en aquél entonces enfocadas en la relación mente-cuerpo, llegando así en el siglo XVII a el movimiento Racionalista. El movimiento Racionalista se basó en las búsquedas de respuestas a través de la fe en Dios, cosa que la iglesia católica aceptó. El padre del Racionamiento es René Descartes (1596-1650), creía en el conocimiento como base de la filosofía y para la búsqueda de dichos conocimientos creó la duda metódica. Por medio de ésta, él afirmó que puede concebirse a sí mismo como una cosa pensante, pero una vez que estableció la existencia de Dios y su papel como garantía del conocimiento verdadero, consideró que era posible reconocer con claridad y distinción la idea del cuerpo.[pic 7]

La corriente contraria al Racionalismo es el Empirismo del siglo XVIII. Esta corriente afirma que todos nuestros conocimientos provienen de la experiencia sensible. John Locke (1632-1704) al fundar la teoría dice que “Nada hay en el entendimiento que no haya estado primero en el sentido” (LOCKE J. SIGLO XVII) y llegó a la conclusión de que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia, es decir, si la experiencia es el origen de nuestro conocimiento sobre el mundo físico y si es el componente principal del entendimiento, entonces la experiencia y su origen deben conocerse.                John Locke[pic 8]

De la Mettrie (1709-1751) era un pensador materialista y mecanicista. Del alma  sólo  podemos conocer las propiedades que se manifiestan en el organismo. De la Mettrie era un fisiólogo y como tal, estudió  los órganos sensoriales y el sistema nervioso en general. Determinó que los estados del alma son correlativos con los estados del cuerpo. [pic 9]

 Franciscus Cornelis Donders (1818-1889) perfeccionó el diseño de las situaciones de prueba. El médico y fisiólogo utilizó el título de Flourens - quien consideró al cerebro como un órgano simple-. Consistía en partes distinguibles como el cerebro, el cerebelo y la médula oblongada. Estas partes poseían una función particular, pero no se pensaba que esas partes, en su interior, tuvieran funciones diferentes- para designar el tiempo que tarda la mente en realizar ciertas tareas (por ejemplo mientras más procesos mentales, más tardará el sujeto en responder al estímulo), algo que pudo comprobar experimentalmente. Sus investigaciones impulsaron la primera psicología experimental y fueron el comienzo de la cronometría mental.[pic 10]

Sigmund Freud (1856-1939), creó el psicoanálisis, además de que popularizó la terapia verbal y el concepto de inconsciente bajo el ojo psicoanalítico. La investigación científica promovida por el conductismo llegó a la aparición de la psicología cognitiva, que recuperó el estudio de todos los procesos mentales (tanto elementales como complejos y se popularizó a partir de los años 1860’s. Dentro del cognitivismo se engloban los tratamientos desarrollados por autores como George Kelly, Albert Ellis o Aaron Beck.                                                                        Sigmund Freud[pic 11]

La psicología experimental comienza con la obra de Gustav Fechner (1801 - 1887), pues fue él quien realizó los primeros experimentos que pusieron las bases en la psicología moderna y en su metodología al realizar estudios sobre la percepción de los colores. En pocas palabras, es el fundador de la psicología.[pic 12]

  Posterior a Fechner, Wilhelm Wundt (1832-1920) crea el primer laboratorio para hacer investigaciones psicológicas en Alemania, en la universidad de Leipzig y así en el año de 1879 es el fundador de una nueva corriente conocida como estructuralismo, siendo además, el nacimiento de la psicología como ciencia.  Según Wundt, la psicología trata del análisis de los procesos conscientes en elementos, la conexión entre los elementos y su determinación. Escribió más de 500 publicaciones y dirigió cerca de 200 tesis de doctorado. Enseñó a más de 24,000 alumnos la disciplina y, entre ellos, los que después serían figuras punteras en la psicología de sus respectivos países.                                        Wilhelm Wundt[pic 13]

Principales sucesos históricos de la psicología.

  • 460-367 A.C. Hipócrates expone la teoría de la personalidad y conducta en función de los humores, teoría de la enfermedad mental y física que se fundamenta en causas naturales y la división hipocrática de la enfermedad mental (manía, melancolía, demencia). Publicación de 87 tratados por Hipócrates.
  • 384-322 A. C. Localización de la mente en el corazón; establecimiento del funcionalismo y de la ciencia de Aristóteles en Atenas.
  • 350 A.C. (Aproximadamente) Desarrollo dela teoría de los cinco sentidos por Aristóteles.
  • 129-199 D.C. (Aproximadamente) Localización de la mente en el cerebro (Teoría de Galeno).
  • 1902 D.C. Iniciación de la forma neuropsicológica de investigación y el descubrí- miento del reaprendizaje de los hábitos perdidos por lesión en el tejido cerebral, por Shephers lvory Franz (1874-1933).
  • 1906 D.C. Premio Nobel otorgado a Ramón y Cajal y a Golgi, gracias a su teoría de la sinapsis.
  • 980-1037 D.C. Teoría de Avicena; Las diversas enfermedades mentales tienen como causa anomalías en diferentes partes del cerebro.[pic 14]
  • 1150 D.C. (Aproximadamente) Desarrollo de la “trepanación”  (psicocirugía abriendo el cráneo) para el tratamiento de la manía y la melancolía por Roger Frugardi de Salermo.
  • 1537 D.C. Disección de un cuerpo humano y lecciones sobre su anatomía por Andreas Vesalio.
  • 1543 D.C. Publicación de Humani Corporis Fabrica de Andreas Versalio, cuyas ideas revolucionaron la anatomía.
  • 1824 D.C. Teoría de la local ización de las funciones específicas del cerebro, resultante de los experimentos realizados por Pierre J. M. Flourens (1794-1867).

Estudios realizados más destacados.

  • Observatorio Bessel (1816): Mediante monitoreos de los registros de los astrónomos en dicho observatorio, se observó que había variaciones en la rapidez con que reaccionaban los individuos a estímulos visuales, dando lugar a lo que se conocería como la ecuación personal. Quetelet fue el primero en plantear que la teoría matemática de la probabilidad podía aplicarse a las mediciones humanas.
  • Esquirol (1838): Médico francés que se interesó por el estudio del retraso mental, constituyen un avance interesante en la medición de este trastorno que tendría implicaciones en el futuro desarrollo de técnicas más refinadas para la medición del mismo.
  • Hermann von Helmholtz (En 1849): midió la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos. Para ello utilizó un nervio ciático de una rana recién disecado, y el músculo de la pantorrilla adyacente. 
  • Seguín (1866): Su rechazo a la noción de incurable del retraso mental, crea la primera escuela para retrasados y diseña algunos procedimientos de adiestramiento básicamente sensorio-motor, algunos de los cuales forman parte de los llamados ‘test no verbales de inteligencia’.

Resumen general.

La psicología comenzó desde hace siglos atrás, comenzando como una derivación de la filosofía. Los primeros precursores vienen de Grecia: Sócrates (469 a.C – 399 a.C.), quien creía que la mejoría se basaba en la introspección, Platón (428-427 a.C.), quien cuestionó la experiencia como una experiencia verídica; Aristóteles (384 a. C- 322 a.C), quien fue el precursor del estudio de la actividad psíquica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (473 Kb) docx (365 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com