ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Evolutiva Niñez


Enviado por   •  20 de Mayo de 2012  •  Tutoriales  •  6.180 Palabras (25 Páginas)  •  515 Visitas

Página 1 de 25

icha de Estudio.

Materia: Psicología Evolutiva Niñez

Período de latencia: características típicas

"Rubén tiene un problema y una alegría; son, en ese orden, el diente flojo que debería caerse pero no cae y Silvia, que por fin le dijo que lo quiere. El problema necesita solución más urgente que un telegrama. Nada debe oscurecer lo de Silvia.

Si no fuera por eso estaría tan contento como cuando san Lorenzo iba primero y cantaron con papá oyendo como Fioravanti dijo por la radio que el juego del ciclón brilla. (...) .

Si no fuera por el diente, la cara de Silvia, ayer, cuando dijo me gustás vos, sería lo único. Porque Silvia es la más linda y hace mucho que Rubén la busca. (....)

Ayer, en la siesta, en vez de irse cada uno con sus amigos -ella con las chicas y él con los chicos- se encontraron en el galpón de la casa de Ruibé; el galpón está en el fondo del patio, repleto e muebles inservibles y de herramientas con las que papá cultiva verduras y planta sus árboles y los poda. Entraron, cerró la puerta con la tranca, y buscó el lugar más protegido, entre .los sillones que eran de la abuela y la cama destartalada que no sabe de quién fue. Ahí, en ese escondite, hablaron. (....) y porque ya terminaba la siesta y él le dijo sin mirarla que ella le gustaba para siempre y se despidieron sin besarse, aunque ya son novios."

Edgardo Gilli

Presentación.

El período de latencia ha quedado relegado en la producción bibliográfica de nuestra disciplina, si comparamos con la abundante producción de trabajos sobre otros períodos del desarrollo.

Nos proponemos en este trabajo rastrear los principales conceptos freudianos acerca de este período y enriquecerlos con los aportes de otros autores, de manera de sacar a la luz al período de latencia, con toda la riqueza que encierra, con las transformaciones intrapsíquicas que implica, con los conflictos que la constituyen y con sus manifestaciones conductuales más características, las que se ven altamente influenciadas por factores de orden social, cultural y económico.

Realidades éstas últimas cuya influencia sobre la infancia se hacen cada vez más visibles, mostrando el temprano sufrimiento, las carencias y la precocidad sexual que rompen la concepción de una infancia monolítica asociada a la felicidad, el juego y los rituales típicos que se transmiten de generación en generación. Esperamos también entonces interrogarnos, cuestionarnos, preguntarnos, por ejemplo, si es posible en las condiciones actuales hablar de latencia y si lo es, especificar qué denominamos de esta manera.

Esperamos así acercar al alumno un material que le facilite construir una perspectiva amplia sobre esta etapa de la vida en los niños, comúnmente caracterizada de una manera simple y breve como un tiempo en el que la sexualidad no se hace ver y en el que se desarrollan aspectos fundamentalmente intelectuales (interés por el aprendizaje) y sociales (integración mayor al grupo de pares).

Nos proponemos también generar en los alumnos el interés por interrogarse sobre diferentes aspectos de la segunda infancia, especialmente en relación al momento actual y los diferentes contextos en los que transcurre.

Utilizaremos, para ejemplificar algunas de las cuestiones trabajadas, una experiencia realizada desde la cátedra en el año 2002 de observación a grupos de latentes que concurrieron al Museo de los niños ubicado en el Shopping Abasto y citaremos fragmentos de textos literarios.

Definición del período

¿Es posible hablar hoy de latencia sexual? Si es posible, ¿qué formas asume en el mundo actual? ¿Cuáles son sus características de acuerdo a la situación socioeconómica y cultural en que viven diferentes niños y niñas? Cómo impactan los cambios culturales que los exponen en la actualidad a ser partícipes de problemáticas antes reservadas exclusivamente a la vida adulta? Cómo incide, en los niños/as del periodo de latencia, la exhibición constante que hacen los medios de comunicación, tanto gráficos como audiovisuales, de temáticas sexuales? Qué consecuencia puede tener, sobre la sucesión esperable de las etapas del desarrollo, la eliminación de la diferenciación entre adultos y niños que realiza la ley del mercado al considerar a unos y otros como consumidores en igual grado?

Comenzar por revisar las definiciones y nociones que Freud desarrolla sobre el período de latencia (ver anexo final sobre distintas citas freudianas que consideran este período) es un camino necesario a recorrer para ir buscando respuestas a las preguntas planteadas. Podemos intentar definir el período de latencia, en base a diferentes criterios:

- Por su ubicación cronológica

- Según sus aspectos descriptivos

- Desde una perspectiva metapsicológica

El orden planteado no implica la importancia asignada a cada uno de los criterios.

Así pues, si definimos el período de latencia por su ubicación cronológica, podemos decir que se ubica entre el Complejo de Edipo y la pubertad. Es decir que se inicia con el sepultamiento del Complejo de Edipo, la constitución del Superyó y la instalación de los diques: sentimientos de asco y pudor y barreras éticas y estéticas en el interior del yo. Se extiende hasta la metamorfosis de la pubertad, en la cual niños y niñas se encuentran con un nuevo cuerpo, con una nueva exigencia pulsional y con la reanimación de las aspiraciones e investiduras de objeto de la temprana infancia, así como las ligazones de sentimiento del Complejo de Edipo.

Esta definición se correlaciona directamente con las afirmaciones de Freud acerca de la acometida en dos tiempos de la sexualidad.

En 1925 Freud, En “Presentación autobiográfica” escribía:

"El carácter más notable de la vida sexual humana es su acometida en dos tiempos con una pausa intermedia. En el cuarto y quinto años de vida se alcanza la primera culminación, pero luego se disipa ese florecimiento temprano de la sexualidad, las aspiraciones hasta entonces vivas caen bajo la represión y sobreviene el periodo de latencia, que se extiende hasta la pubertad y en el que se instituyen las formaciones reactivas de la moral, la vergüenza y el asco. (NOTA

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.2 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com