Psicopedagogia
yovaimar113 de Enero de 2014
615 Palabras (3 Páginas)248 Visitas
Psicopedagogía
Commons-emblem-issue.svg
En este artículo se detectó el siguiente problema:
Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada.
Por favor, edítalo para mejorarlo, o debate en la discusión acerca de estos problemas.
Estas deficiencias fueron encontradas el 12 de marzo de 2012.
La psicopedagogía es la disciplina aplicada que estudia los comportamientos humanos en situación de aprendizaje. En ella se interrelacionan la psicología evolutiva, la psicología del aprendizaje,la sociología, la didáctica, la epistemología, la psicolingüística, la psicología cognitiva, etc. Son relevantes sus aportaciones en los campos de la pedagogía y en los campos de la educación especial, terapias educativas, diseño curricular, diseño de programas educativos y política educativa, también es una ayuda para niños en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Algunos de los autores más influyentes en este campo son : Jean Piaget (teoría psicogenética), Ausubel (teoría del aprendizaje significativo), Jerome Bruner (metáfora del andamiaje) y Lev Vygotski (teoría sociohistórica). Son también muy relevantes los aportes de Mary Warnock (Informe Warnock) en el campo de la educación especial y de autores como John D. Krumboltz (programa DECIDES) en el de la orientación académica y profesional. En España podemos destacar la obra de Rafael Bisquerra, Manuel Álvarez y Jesús Alonso Tapia entre muchos otros. En Venezuela se reconoce el trabajo pionero de Alfredo Silva Armas y Moraima Núñez Lara como líderes de un grupo de profesionales que en 1971 fundan en Caracas junto a la Lic. Coromoto Inojosa, la Escuela Superior de Psicopedagogía convertida luego en Colegio Universitario de Psicopedagogía. Su reconocido aporte contempla el enfoque principalmente emocional de la Psicopedagogía, plasmado en una serie de técnicas para el desarrollo de una Terapia Emocional en combinación con la Terapia Escolar en la obra escrita de la Licenciada Núñez Lara: 'El Crecimiento Emocional Social en Psicopedagogía.'
Índice [ocultar]
1 Principales ámbitos de la psicopedagogía
2 Rol del psicopedagogo
3 Psicopedagogía en el tiempo
4 Véase también
Principales ámbitos de la psicopedagogía[editar · editar código]
Las área de trabajo de la psicopedagogía son:
La atención a la diversidad: abarca el desarrollo, adaptación e implementación de metodologías didácticas teniendo en consideración las características del alumnado inherentes a su heterogeneidad y sus necesidades educativas particulares.
La orientación académica y profesional: busca la potenciación de la madurez vocacional en el alumnado trabajando el autoconocimiento del alumnado, ejercitando las estrategias de toma de decisiones y dotando de la información necesaria.
La acción tutorial: es la orientación planteada directamente desde el aula. Se centra en la formación en valores, la resolución de conflictos, aprendizaje de habilidades sociales, realización de tareas de concienciación social, entre otras. Es el nexo de unión entre los conceptos de formación académica y educación en el sistema educativo.
Rol del psicopedagogo[editar · editar código]
Potenciar y rehabilitar a niños, jóvenes o adultos, con problemas de aprendizaje, por medio de la entrega de conocimientos en forma llamativa para motivar su aprendizaje y enseñándoles métodos especializados de estudio que les faciliten el entendimiento.
Identifica problemas del aprendizaje por diversos factores, como; producto de una inmadurez cognoscitiva, falta de motivación por aprender, problemas familiares y/o sociales. (factores internos/externos.)
Intenta prevenir las dificultades del aprendizaje a partir del desarrollo de las capacidades cognitivas, emocionales
...