Psicopedagogia
SOREMLAP18 de Febrero de 2014
9.902 Palabras (40 Páginas)265 Visitas
UNIDAD III. LA PLANEACIÒN DIDÀCTICA
3.1 ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un modelo pedagógico su labor en el aula.
Articula:
Contenidos curriculares de su programa educativo
Estrategias didácticas
Organización grupal
Recursos didáctico-pedagógicos e instrumentales
Tiempos escolares
Los procesos de evaluación
ELEMENTOS DE LA PLANEACION DIDACTICA
Tradicionalmente se consideran cuatro elementos básicos:
• Las intencionalidades educativas desglosadas o no: (competencias, objetivos, propósitos, metas o aprendizajes esperados)
• Contenidos (referidos a los temas, tipos de conocimiento a desarrollar)
• Estrategias didácticas (situaciones que incluyen secuencias de actividades, técnicas, recursos con los que se trabajarán y los tiempos dedicados a cada acción)
• Evaluación (incluye técnicas e instrumentos de evaluación, criterios para asignar calificaciones, así como momentos y tipos de evaluación)
3.1.1 OBJETIVOS
1. aumentar la eficacia de la enseñanza meta
2. ensaesñeagnurzaa.r el buen control de la c
3. evitar improvisaciones porque confunden al educando.
4. dar secuencia y progresividad a los trabajos escolares.
5. dar mayor atencion a los aspectos esenciales de la materia
pdf created with pdffactory trial version www.pdffactory.com6. proponer tareas de acuerdo con el tiempo.
7. proponer tareas de acuerdo con las posibilidades del estudiante.
8. lograr una enseñanza integrada
9. posibilitar los recursos didacticos en horarios oportunos y utilizar dichos recursos de manera adecuada.
10. mostrar consideracion y respeto hacia los alumnos.
3.1.2 Taxonomía de Bloom
La Taxonomía de objetivos de la educación, conocida también como taxonomía de Bloom, es una clasificación que incluye los diferentes objetivos y habilidades que los educadores pueden proponer a sus estudiantes. La idea surgió en una reunión de la Asociación norteamericana de psicología en 1948, con el fin de facilitar la comunicación e intercambio de materiales entre examinadores. La comisión encargada fue liderada por Benjamin Bloom, psicólogo de la educación de la Universidad de Chicago. El esquema resultante fue propuesto por este investigador en 1956 e incluía tres "dominios": cognitivo, afectivo y psicomotor, aunque sólo los dos primeros fueron desarrollados inicialmente.
La taxonomía de Bloom es jerárquica, es decir, asume que el aprendizaje a niveles superiores depende de la adquisición del conocimiento y habilidades de ciertos niveles inferiores. Al mismo tiempo, muestra una visión global del proceso educativo, promoviendo una forma de educación con un horizonte holístico.
Hay tres dimensiones en la taxonomía de objetivos de la educación propuesta por Benjamin Bloom:
• Dimensión afectiva
• Dimensión psicomotora
• Dimensión cognitiva
En este artículo se desarrollarán cada una de estas dimensiones.
Índice
• 1 Dimensión afectiva
• 2 Dimensión psicomotora
• 3 Dimensión cognitivo
• 4 Véase también
• 5 Referencia
Dimensión afectiva
El modo como la gente reacciona emocionalmente, su habilidad para sentir el dolor o la alegría de otro ser viviente. Los objetivos afectivos apuntan típicamente a la conciencia y crecimiento en actitud, emoción y sentimientos.
Hay cinco niveles en el dominio afectivo. Mencionando los procesos de orden inferiores a los superiores, son:
• Recepción - El nivel más bajo; el estudiante presta atención en forma pasiva. Sin este nivel no puede haber aprendizaje.
• Respuesta - El estudiante participa activamente en el proceso de aprendizaje, no sólo atiende a estímulos, el estudiante también reacciona de algún modo.
• Valoración - El estudiante asigna un valor a un objeto, fenómeno a o información.
• Organización - Los estudiantes pueden agrupar diferentes valores, informaciones e ideas y acomodarlas dentro de su propio esquema; comparando, relacionando y elaborando lo que han aprendido.
• Caracterización - El estudiante cuenta con un valor particular o creencia que ahora ejerce influencia en su comportamiento de modo que se torna una característica.
Es importante tener en cuenta que si el estudiante no es motivado, el interés por aprender es muy bajo.
Dimensión psicomotora[editar]
La pericia para manipular físicamente una herramienta o instrumento como la mano o un martillo. Los objetivos del dominio psicomotor generalmente apuntan en el cambio desarrollado en la conducta o habilidades.
Comprende los siguientes niveles: - Percepción - Disposición - Mecanismo - Respuesta compleja - Adaptación - Creación
Dimensión cognitivo[editar]
Es la habilidad para pensar sobre los objetos de estudio. Los objetivos del dominio cognitivo giran en torno del conocimiento y la comprensión de cualquier tema dado.
Hay seis niveles en la taxonomía propuesta por Benjamín Bloom y colaboradores. En orden ascendente son los siguientes:
Conocimiento
Muestra el recuerdo de materiales previamente aprendidos por medio de hechos evocables, términos, conceptos básicos y respuestas
• Conocimiento de terminología o hechos específicos
• Conocimiento de los modos y medios para tratar con convenciones, tendencias y secuencias específicas, clasificaciones y categorías, criterios, metodología.
• Conocimiento de los universales y abstracciones en un campo: principios y generalizaciones, teorías y estructuras
Comprensión
Entendimiento demostrativo de hechos e ideas por medio de la organización, la comparación, la traducción, la interpretación, las descripciones.
• Traducción
• Interpretación
• Extrapolación
Aplicación
Uso de conocimiento nuevo. Resolver problemas en nuevas situaciones aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas en un modo diferente
Análisis
Examen y discriminación de la información identificando motivos o causas. Hacer inferencias y encontrar evidencia para fundamentar generalizaciones
• Análisis de los elementos
• Análisis de las relaciones
• Análisis de los principios de organización
Síntesis
Compilación de información de diferentes modos combinando elementos en un patrón nuevo o proponiendo soluciones alternativas
• Elaboración de comunicación unívoca
• Elaboración de un plan o conjunto de operaciones propuestas
• Derivación de un conjunto de relaciones abstractas
Evaluación
Presentación y defensa de opiniones juzgando la información, la validez de ideas o la calidad de una obra en relación con un conjunto de criterios
• Juicios en términos de evidencia interna
• Juicios en términos de criterios externos
1 Conocimiento
Se refiere a la capacidad de recordar hechos específicos y universales, métodos y procesos,
esquemas, estructuras o marcos de referencia sin elaboración de ninguna especie, puesto que
cualquier cambio ya implica un proceso de nivel superior.
Requiere que el alumno repita algún dato, teoría o principio en su forma original.
terminología (palabras, términos técnicos, etc.)
hechos específicos (fechas, partes de algo, acontecimientos, etc.)
convencionalismos (formas de tratar ideas dentro de un campo de estudio, acuerdos
generales, fórmulas)
corrientes y sucesiones (tendencias y secuencias)
clasificaciones y categorías (clases, grupos, divisiones, etc.)criterios (para juzgar o
comprobar hechos, principios, opiniones y tipos de conducta)
metodología (métodos de investigación, técnicas y procedimientos)
principios y generalizaciones (abstracciones particulares para explicar, describir, predecir o
determinar acciones)
teorías y estructuras (evocación de teorías, interrelaciones de los principios y
generalizaciones)
2 Comprensión
Se refiere a la capacidad de comprender o aprehender; en donde el estudiante sabe qué se le está
comunicando y hace uso de los materiales o ideas que se le presentan, sin tener que relacionarlos
con otros materiales o percibir la totalidad de sus implicaciones. El material requiere de un proceso
de transferencia y generalización, lo que demanda una mayor capacidad de pensamiento
abstracto.
Requiere que el alumno explique las relaciones entre los datos o los principios que rigen las
clasificaciones, dimensiones o arreglos en una determinada materia, conocimiento de los criterios
fundamentales que rigen la evaluación de hechos o principios, y conocimientos de la metodología,
principios y generalizaciones.
traducción (parafrasear; habilidad para comprender afirmaciones no literales como
simbolismos, metáforas, etc.; traducir material matemático, simbólico, etc.)
interpretación (explicación o resumen; implica reordenamiento o nuevos arreglos de puntos
de vista)
extrapolación
...