Psicopedagogia
aguacerro29 de Abril de 2014
5.452 Palabras (22 Páginas)274 Visitas
ACCIÓN DOCENTE EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS El Docente del Nivel Inicial se caracteriza por ser orientador o prescriptivo, ya que las tendencias actuales apuntan hacia la concepción de perfiles polivalentes, abiertos y dinamismo. De allí la necesidad de formar un docente reflexivo, critico o investigador, lo cual constituye actualmente, una alternativa si se quiere contar con profesionales que incorporen en el ámbito de la Educación Inicial, habilidades y conocimientos para diseñar, desarrollar, evaluar y formular estrategias y programas de intervención educativa en contextos socio educativos y culturales cambiantes .Para ello es necesario que el docente de Educación Inicial:
•Mantenga una aptitud comunicativa, abierta y asertiva, que facilite las relaciones Inter.-personales con los niños y los adultos significativos involucrados en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
•Asuma una aptitud investigativa, humanística y científica para promover la reflexión y dar alternativas de solución a los problemas de su entorno social.
•Respete y considere las diferencias culturales y etnográficas existentes en nuestro país.
•Actué con amplio sentido de liderazgo y motivación para crear una visión compartida, identificar restos y generar compromisos que trasciendan las paredes de la Institución Educativa, a fin de producir resultados que mejoren las condiciones imperantes.
•Se interese en la atención del niño de cero (0) a seis (6) años en contexto socio-educativos diversos, por lo que deberá estar atento y preparado para trabajar con modalidades de atención convencionales y no convencionales.
•Demuestre capacidad para el trabajo grupal, utilizando sentido cooperativo y solidario.
Maneje la interceptorialidad en la solución de problemas inherentes a la atención del niño y su familia los cuales aplica la potenciación de las redes para facilitar el trabajo interdisciplinario.
•Actué con civismo, gentilicio y sentido ecológico. Ello implica, entre otros, valorar y potenciar las posibilidades del medio ambiente. Por ello, debe actuar con sensibilidad y responsabilidad en la preservación, recuperación y utilización de los recursos naturales y sociales.
•Asuma el compromiso de la difusión, conservación y rescate de nuestro patrimonio cultural y con apertura ante las diferentes culturas.
Definición de desarrollo y aprendizaje
Desglosemos esto y vamos por partes:
Para Vigotsky: Desde el comienzo de la vida humana el aprendizaje está relacionado con el desarrollo, ya que es “un aspecto necesario y universal del proceso de desarrollo de las funciones psicológicas culturalmente organizadas y específicamente humanas”. El camino de desarrollo del ser humano está en parte, definido por los procesos internos de desarrollo del ser humano que no tendría lugar si el individuo no estuviese en contacto con un determinado ambiente cultural.
Por lo tanto de lo señalado, se desprende el hecho de que todos los seres humanos comparten características universales debido a la herencia biológica y cultural que como especie tenemos en común y, al mismo tiempo, cada uno de nosotros varía en función de sus circunstancias físicas e interpersonales. Para comprender el desarrollo es esencial tener en cuenta, tanto las semejanzas biológicas y culturales que subyacen a individuos y grupos, como las diferencias que existen entre ellos.
Desde este punto de vista, cabe realizarse la siguiente pregunta:
¿Cuál es la relación entre desarrollo y aprendizaje?
(Por supuesto entendido desde el punto de vista de este autor)
Al intentar responder esta pregunta, que se desprende del párrafo anteriormente expuesto, e intentando dar una explicación de este, debemos profundizar brevemente en algunas ideas que desarrollo Vigotsky, para así comprender a cabalidad las relaciones que el estableció entre desarrollo y aprendizaje.
Para comenzar dando una respuesta, se hace necesario hacer una distinción, entre el concepto de aprendizaje y desarrollo.
El concepto de aprendizaje alude a los procesos mediante los cuáles las personas incorporamos nuevos conocimientos, valores y habilidades que son propios de la cultura y la sociedad en que vivimos.
Vigotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para él, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual.
Desde aquí se destaca la importancia de la interacción social en el desarrollo cognitivo y postula una nueva relación entre desarrollo y aprendizaje. Para este autor, el desarrollo es gatillado por procesos que son en primer lugar aprendidos mediante la interacción social: "el aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso, mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que les rodean".
Vinculado a lo expuesto se encuentra su concepción del aprendizaje, como un proceso que siempre incluye relaciones entre individuos. el aprendizaje no es solo el fruto de una interacción entre el individuo y el medio; la relación que se da en el aprendizaje es esencial para la definición de este proceso, que nunca tiene lugar en el individuo aislado.
La formación de las funciones psicológicas superiores ocurre, en un primer momento, en la interacción o cooperación social (ínter psicológica),y en un segundo momento con la internalización del producto de la interacción social (intra psicológica) y que se desarrollan y van ocurriendo en un proceso que implica trabajar en la Zona de Desarrollo Próximo ( Z.D.P.)
Para comenzar a entender las relaciones existentes entre el desarrollo y el aprendizaje se hace indispensable retomar el concepto Vigotskiano de zona de desarrollo próximo. El concepto evidencia la maduración intelectual del alumno y su potencialidad para resolver situaciones problemáticas con o sin la intervención de “otro” Estos hallazgos son de suma importancia para la actividad docente ya que él es ese “otro significativo” para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Por lo enunciado hasta aquí, la zona de desarrollo potencial, plantea que la maduración por sí sola, no es capaz de producir funciones psicológicas superiores como lo son el empleo de signos y símbolos, siendo éstos el resultado de una interacción social y ello supone necesariamente la presencia de los demás (mediadores).
De esta manera el pensamiento del ser humano avanza a medida que desarrolla esquemas mentales, logrando así que éstos sean cada vez más acordes con su estructura mental sobre los fenómenos y objetos del ambiente con los que se relaciona constantemente, desde que nace y a lo largo de su desarrollo.
La teoría de Vygotsky está frecuentemente asociada con el enfoque Constructivista. Por tanto, es importante, recordar que Vygotsky nunca afirmó que la construcción del conocimiento del estudiante pueda ser conseguido espontánea o independientemente. El proceso de la formación de conceptos en el estudiante ocurre en la constante interacción entre las nociones espontáneas de éste y los conceptos sistemáticos introducidos por el maestro. Si bien, este es un aspecto importante y central de su teoría podemos preguntarnos ¿ acaso no resulta, muy rígida, o centralizada en demasía en los mediadores externos?, si bien esta pregunta es interesante de responder, es material para un análisis mucho más extenso.
Vygotsky encuentra profundas relaciones entre desarrollo y aprendizaje pues considera que ambos están íntimamente relacionados, dentro de un contexto cultural que le proporciona la “materia prima” del funcionamiento psicológico: el individuo cumple su proceso de desarrollo movido por mecanismos de aprendizaje accionados externamente. Así mismo y aunque en la relación del individuo con el medio, los procesos de aprendizaje tienen lugar en forma constante, cuando en éste existe la intervención deliberada de un otro social, enseñanza y aprendizaje comienzan a formar parte de un todo único, indisociable, que incluye al que enseña, al que aprende y la íntima relación entre ambos.
En síntesis:
Está claro que desde que comienza nuestra vida, el aprendizaje juega un papel determinante en nuestro desarrollo intelectual, además de ser un aspecto necesario para el adecuado desarrollo evolutivo; Por otro lado el desarrollo humano está definido por procesos internos que no se darían si no se estuviera en contacto con un determinado ambiente cultural.
El punto de arranque crucial para el desarrollo es la apropiación activa de recursos del medio ambiente por parte del individuo, siendo el mundo social la fuente del desarrollo de las funciones psicológicas superiores sólo de una manera mediatizada, indirecta.
Por lo tanto, es la sociedad la que hace accesible al niño la herencia del pasado cultural, cuya incorporación constituye el desarrollo de las funciones psicológicas superiores.
Es un aprendizaje universal puesto que todos los sujetos poseen características similares, propias de la especie humana.
ESTRATEGIAS DE CÓMO APRENDE UN NIÑO
Es necesario que posean la capacidad intelectual para poder estudiar, que estén motivados, que adquieran conocimientos de manera gradual y que sepan dominar hábitos de trabajo y estudio.
Experiencia enriquecedora para el desarrollo integral del niño de 0-6 años de edad
Ante que todo la relación con sus padres o sea la afectividad completa en la familia, porque está en desarrollo
...