Psicoterapia de Wilhelm Reich
14030812Ensayo1 de Junio de 2023
4.485 Palabras (18 Páginas)63 Visitas
Psicoterapia corporal de Wilhelm Reich
- Introducción
Bajo el propósito de que el psicoanálisis constituya un elemento psicológico de la sociología histórico materialista, Reich intenta responder a las dudas de la implicancia de los factores económicos y las estructuras ideológicas, con su teoría, e igual realizar una crítica a los sistemas políticos del nazismo y el stalinismo.
Este autor, Reich, es considerado como el promotor de la psicoterapia corporal, el padre de la psicología Corporal, ya que considera al humano más que la palabra, que un símbolo o una imagen, es por esto por lo que sus aportes importantes giran en la psicología del cuerpo que llamó Vegetoterapia, posteriormente, orgonomía. Es así como su teoría o práctica radican en poder comprender los procesos corporales conscientes e inconscientes que subyacen a todas las dimensiones de los individuos; y, ante esto, el poder intervenir de manera física.
El objetivo de este informe es exponer los principios básicos de la psicoterapia corporal de Wilhem Reich, desde los aspectos de genealogía, los aportes a las ciencias de la salud y sociales, los conceptos fundamentales, técnicas psicoterapéuticas y su evolución.
- Desarrollo
Wilhelm Reich, hombre de ciencias, poco reconocido y bastante cuestionado. Este autor que deviene de un pueblo de Ucrania, Galicia nació en 1897, y su vida respecto a sus relaciones familiares, según la bibliografía encontrada fue caótica, perdiendo tempranamente a su madre, luego a su padre y por último a su hermano, vale mencionar que también era judío y más tarde se nacionalizó en EE. UU., tras huir de la Alemania Nazi. Es ahí donde muere, en 1957, luego de ser encarcelado durante tres años, por no pagar impuestos por uno de sus grandes proyectos, una máquina que restituía la energía del orgón, como lo denominó en un segundo momento de su obra.
Desde la Genealogía, contemplamos que es contemporáneo de Jung, Freud, Adler, Klein, por lo que se encontraba frente a una corriente psicoanalítica ya establecida.
Se desarrolla en la época Victoriana, que fue una época de máximo esplendor durante la segunda mitad del siglo XIX, período que coincide con el dilatado reinado de Victoria I.
Entre otros aspectos, se encontraba frente a una sociedad exigente desde lo moral y su religión estaba regida por la misma, donde lo político estaba en desarrollo. Se desarrolla en el marco del sistema capitalista, comunismo y socialismo. Participa en la militancia comunista y capitalista
Hay que resaltar que en la época en la que se desenvolvió Reich se regía bajo un sistema totalitario en lo que respecta tanto la política y la economía a través de esta “negociación” oculta realizada con la moral burguesa que lideraba los fundamentos para un estilo de vida adecuado a su época. En la dinámica familiar de Reich, también se vio reflejado este mecanismo autoritario e impositivo, que fue remarcado a su vez, por la instauración de las reglas morales establecidas a partir del sistema educativo del aquel tiempo que resultaba reproduciendo los modelos de relación, un tanto radicales y flojos entre los sistemas involucrados en la vida cotidiana. Parte de la cultura en la que se crío aludía a los constructos represores de una sociedad ligada a la “economía sexual” que fue describió el fundador del psicoanálisis Sigmund Freud.
Realizó su incursión al psicoanálisis en 1897, finales del siglo 19. Se encuentra frente a la Revolución bolchevique, que corresponde a una serie de acontecimientos políticos en Rusia, que tras la eliminación de la autocracia rusa y después del Gobierno Provisional, resultó en el establecimiento del poder soviético bajo el control del partido bolchevique.
Reich atravesó una etapa en la milicia, luego ingresa en la facultad de medicina y se especializa como psiquiatra, acercándose y siguiendo los pasos del autor del psicoanálisis ortodoxo, se vuelve un seguidor de Freud, acuñando sus teorías y estudiándolas continuamente, interesándose mayoritariamente por el constructo de energía libidinal relacionada con la sexualidad, la neurosis y el famoso inconsciente. Pero esto no significa que Reich se haya convertido en psicoanalista y que se enlistara en la Sociedad Psicoanalítica de Viena en 1930, y que el asunto muriera reproduciendo la teoría psicosexual de Freud. A medida que el autor de la terapia corporal relaciona otros conceptos que estaban en auge en ese entonces, como los conceptos elaborados por Marx y el materialismo dialéctico, llega a criticar el modelo de Freud, exponiendo que en la medida en que Freud, sí describe mecanismos inconscientes antes no revelados, éste se queda en la Viena burgués, reproduciendo el mismo modelo económico, social y político, dándole atención y sosteniendo, en alguna medida, la interacción social de los individuos, a través de la clásica búsqueda de la “cura” permitiendo pasivamente que el sujeto hable, en su mayoría, pura verborrea, sin realmente el terapeuta intervenir, lo que en la actualidad se considera preponderante desde el estudio de la psicoterapia.
Entonces lo que hace Reich es mezclar el psicoanálisis y la acción social desde un punto de vista marxista. Otro dato importante de la vida de este autor es que fue expulsado de las sociedades comunistas de la época debido a que, igual que la sociedad de psicoanalistas de Viena, iba en desacuerdo con los fundamentos principales que exponían aquellos, por lo que, no le iban a permitir que deconstruyera dicha construcción.
En esta época, conoce los efectos de la primera y segunda guerra mundial, el mundo estalla en guerras, una tras otra, por lo que, al ser judío y austriaco, resulta perseguido, tanto por este motivo, como por la controversial teoría que viene elaborando próximamente sobre la relación análoga que tiene el cuerpo con la mente, la teoría sobre la funcionalidad del orgasmo, y como la distensión corporal resulta frecuentemente efectiva ante la cura psicoanalítica, antes planteada por Freud. Hace un análisis del fascismo, nacionalismo en la segunda guerra mundial, y fue exiliado en este periodo. Lucha bélica superficial sobre rusia y estados unidos Guerra fría.
En las aportaciones a la ciencia de la salud y a las ciencias sociales, cuando Reich se da cuenta de que el individuo es un ser integral y tiene pruebas, quizá denominadas para la época como “fantasías” busca relacionarse con estados políticos que le permitan desarrollar su teoría, buscando un cambio radical del modelo de sociedad. Por lo que se traslada a Noruega y Suecia y funda la “Sexpol” que es una asociación que alude a la enseñanza de la experiencia saludable de la sexualidad, vivida a partir de abandonar el concepto del neuroticismo ocasionado por la sociedad represiva. A su vez, propone analizar la sexualidad de las personas.
El intenta dar a conocer y establecer a la sociedad la prevención de la salud, por lo que propone la psicoterapia grupal preventiva. Funda a su vez la Escuela de Frankfurt.
Uno de sus aportes más importantes y significativos, es el hecho de que ubica a el cuerpo como el elemento principal de análisis, tratamiento y reestructuración del sujeto, por esto se centra en la incorporación del cuerpo entero para analizar al sujeto, es por esto la implementación de le Vegetoterapia.
Postula el realizar cambios estructurales de la educación, economía, leyes, políticas, modo de relacionarse, la cultura, con esto, puntualiza la intervención psicosocial.
Reich a partir de valorar la función de un evento particular, como lo es el orgasmo y la salud mental está relacionada por el nivel de satisfacción del orgasmo, señala que, la unicidad del cuerpo humano se refleja saludable en su totalidad por la capacidad orgásmica de aquél, por lo que, respecto a la neurosis, ocasionada por la cultura sería todo lo contrario a tener una vida saludable. Para este autor la relación “carga-descarga” alude a esta energía “bioenergética” como luego se lo señala, que somos y que nos construye o nos hace ser. Es aquí cuando se Reich plantea su concepto de “coraza muscular”, que funciona análogamente con la “coraza caracterial” que luego señala el mismo autor.
“La potencia orgástica implicaría la capacidad para alcanzar una completa descarga convulsiva de energía sexual durante la relación con una pareja del sexo contrario, y con momentánea pérdida de consciencia” (Reich, 1994) Citado en (Ramirez, 2018, pág. 10). Es así, que, desde la visión de Reich, la noción de potencia orgástica pasó a ser un criterio de salud mental, así como la incapacidad de obtener gratificación se entendió como la esencia de la neurosis.
Sus aportaciones a la sociedad en aquél entonces mostraron una esperanza liberadora de las distintas represiones que se habían establecido como ideales moralistas a seguir que lo único que engendraban era la enfermedad neurótica de los sujetos. Para las ciencias de la salud, creó un enlace con la física, volviendo este modelo un partir desde un concepto “biofísico” ya que elabora las conexiones de una terapia activa, donde al “tocar” a los pacientes en diversos puntos bloqueados con anterioridad por las distintas sensaciones desagradables y agravantes a partir de la experiencia social, se desbloquean liberando aquella energía que se ha quedado como la perfecta huella física del sufrimiento humano. Hay que recalcar que en sus inicios Wilhelm siguió a Ferenczi, quien tenía un enfoque un tanto distante de Freud, al centrar su atención en la terapia de forma activa hacia las respuestas físicas del individuo, notando que, los gestos, el tono de la voz, los movimientos corporales asociados a las respuestas que eludía, eran parte de esta dinámica funcional de la personalidad de los individuos y que reflejaban con menos elucubraciones neuróticas del sujeto, la realidad que experimentaba aquél. En relación con estos puntos bloqueados o al sufrimiento que le avecinaba en general.
...