Qué importancia tiene la fase represiva en el fenómeno de la retractación
inita29Práctica o problema28 de Junio de 2015
551 Palabras (3 Páginas)493 Visitas
1- ¿Qué importancia tiene la fase represiva en el fenómeno de la retractación?
De acuerdo a Jorge Barudy, entenderemos la fase represiva como: “la fase en donde la familia busca su re equilibrio para mantener la cohesión grupal y generalmente existen maniobras para silenciar al niño, niña o adolescente.”
Mientras que el fenómeno de la retractación lo entenderemos como: “Aquellas victimas que no han recibido apoyo luego de la develación, es frecuente y habitual que se retracten de sus dichos. Ante la respuesta indiferente; nula o escasa del medio puede afirmar que esta es una invención; que esto no ha ocurrido; asumiendo un rol perturbada, perversa y desequilibrada”. (R. Summitt).
Analizando la conceptualización antes mencionada, podemos señalar que el fenómeno de la retractación se da mayoritariamente en los contextos en los cuales la familia no logra contener y empatizar con los niños, niñas y adolescentes luego de la develación, quedando éstos en un contexto desprotegidos.
Es importante destacar que si al momento de la develación el niño, niña o adolecente se siente contenido y apoyado por su familia, convirtiéndose en un factor protector para éstos, la probabilidad de la retractación se ve notablemente disminuida, de lo contrario en caso que la develación genere un quiebre en la homeostasis familiar, los NNA se sienten con la obligación de volver a generar el equilibrio en su familia, por ende se retracta de sus dichos. Dentro de los principales factores de riesgos que podemos identificar al momento de la retractación podemos señalar: crisis familiar, relación con el agresor, vínculo con el agresor, credibilidad del relato, contexto sociocultural, contexto familiar, entre otros.
Por último creo de vital importancia el rol del profesional como garante al momento de la develación de los hechos abusivos, ya que si uno genera el ambiente protector adecuado, brindando toda la protección y contención necesario a los NNA podemos favorecer el proceso de éstos. Además es importante señalar que los profesionales identifiquemos el fenómeno de la retractación como una de las consecuencias del ASI.-
2- ¿Cómo influyen los factores contextuales en la aparición y prevalencia del abuso sexual infantil?
De acuerdo al modelo señalado por Ravazzolla denominado “triángulo de la dinámica abusiva”, existen tres factores; la víctima, el abusador y los terceros. Creo que los factores contextuales o terceros son de vital importancia en la prevalencia y aparición del ASI, ya que éstos pueden interrumpir o mantener la situación abusiva.
Factores tales como: familia, situación habitacional, aislamiento social, nivel socio cultural, violencia intra familiar, factores transgeneracioneles, entre otros, son factores predisponentes de un abuso sexual, lo que genera que el niño, niña o adolescente se encuentre en un contexto de vulneración lo que podría desencadenar en una situación abusiva. Dichas situaciones se pueden contextualizar como factores de riesgo los cuales pueden precipitar dicha situación. No obstante existen factores protectores los cuales van a disminuir la ocurrencia o continuidad del ASI, dentro de dichos factores podemos mencionar: cohesión familiar, vinculación positiva, empatía, credibilidad del relato, participación en redes, entre otros.
Nuestro rol como garantes radica en la importancia de favorecer los procesos con las familias identificando de manera oportuna los factores de riesgo y protectores con la finalidad de poder trabajar y fortalecer los recursos familiares garantizando a las niñas, niños y adolescentes un espacio seguro y protegido donde se puedan desarrollar de manera íntegra.
...