ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Racionalismo y existencialismo


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2017  •  Resúmenes  •  3.160 Palabras (13 Páginas)  •  821 Visitas

Página 1 de 13

Racionalismo y existencialismo.

        La esencia de la filosofía existencial es que el individuo es libre de definir la dirección de su vida en una sucesión continua de elecciones, pero esa libertad le impone la responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones, de modo que es también fuente de angustia y aprensión.

        El existencialismo comenzó a surgir de las obras de Fiodor Dostoievski (1821-1881) y Friedrich Nietzsche (1844-1900). Algunos de los personajes de los escritos  de Dostoievski, enfrentan y luchan con decisiones arduas al definirse ellos mismos y sus sentimientos acerca de Dios, los valores sociales y las ideas personales. Mientras las profundas reflexiones de Nietzsche, lo llevaron a la conclusión que Dios ha muerto y que el individuo que no puede buscarlo para que le dé seguridad, está solo y abandonado. Cada quien debe enfrentar solo las elecciones de la vida y encarar sus consecuencias sin acudir a la tranquilidad divina.

        El enunciado formal de los principios existencialistas modernos surgió de una polémica teológica en torno de la forma de conocer y experimentar a Dios.

        El racionalismo alemán del XIX fue articulado por Georg Hegel (1770-1831), este sostenía que el progreso intelectual avanza  por una secuencias en que una idea, o tesis, da a lugar a la idea opuesta, la antítesis, y ambas se sintetizan en una nueva unidad que a su vez se convierte en tesis y reinicia el ciclo. La propuesta de Hegel permitía ordenar las actividades intelectuales del nivel primitivo del arte al intermedio de la religión y el superior de la razón y ciencia. La religión fue relegada al puesto de creencia de segunda clase adecuada para mentes de segunda.

        Sören Kierkegaard (1813-1855) clericó luterano danés. Para Kierkegaard, la existencia se hace autentica con la aceptación total de la fe. La existencia no se estudia se vive. Señalo tres niveles progresivos. 1) El nivel estético: caracterizado por la etapa infantil de vivir el momento según los dictados del placer o el dolor, es una etapa primitiva en la medida en que el individuo se destaca como observador de los sucesos de la vida y solo responde a las contingencias externas de acuerdo con el instante. 2) nivel ético: este requiere valentía de parte del individuo, pues debe escoger entre los valores de la vida y aceptar la responsabilidad de las consecuencias. 3) Nivel religioso: el individuo supera la moral social del nivel ético, para escoger a Dios, lo que es un acto de fe. Según Kierkegaard este acto de fe requiere que la persona renuncie a la seguridad de la razón y se sumerja en lo desconocido.

        Wilhelm Dilthey (1833-1911) fue un defensor de alternativas al modelo de las ciencias naturales y que puso los principios existenciales en un ángulo psicológico, Dilthey dio énfasis a la presencia histórica del individuo. Según este la característica definitoria de cada quien es la conciencia histórica, que descubre lo que hay de individual y particular en cada persona, y que según Dilthey la conciencia define la existencia.

Expresiones modernas del existencialismo.

        Jean-Paul Sartre (1905-1980) este supo comunicar sus temas existenciales en novelas, obras de teatro y ensayos filosóficos. Sartre afirmaba que la existencia define la esencia del individuo, lo que significa que somos lo que hacemos. Nuestra existencia no está definida por lo que podríamos llegar a ser, sino solo por lo que somos en este momento, el conjunto de nuestros actos. De nuestras elecciones depende nuestro crecimiento personal, y hay también que aceptar las consecuencias de cada elección que se hace.

        Según Sartre, la esencia de Dios es producto de los seres humanos, que le damos una existencia en nuestra mente. El ser humano se distingue por su subjetividad, la cual es un privilegio que nos condena a la libertad de elegir, por este motivo tenemos una responsabilidad total y profunda que nos acompaña cada vez que tomamos una decisión.

        Sartre concluyo que como Dios no existe, estamos solos e inseguros, y cada uno tiene la libertad de establecer sus propias reglas de comportamiento sin ninguna guía divina. Por este motivo no podeos culpar a nadie de nuestras malas elecciones, solo nosotros mismos tenemos la responsabilidad.

        Albert Camus (1913-1960). Novelista y filósofo del existencialismo francés del posguerra, tomo como su tema literario central el valor de encarar los absurdos de la vida. En sus obras, Camus acostumbraba poner al individuo a merced de fuerzas externas que vuelven absurda la vida. Quiso identificar los recursos con los que cuenta la persona y que le permitirían reorientar su vida en direcciones más plenas si se hiciera del valor para tomar el control e imponer un sentido de finalidad.

        Karl Jaspers (1883-1969), ahondó en el tema del significado de la existencia y la importancia de este para la psicología. Definía la filosofía como una búsqueda en la libertad, la historia y la posibilidad de un significado en la vida.

        Jaspers solía expresar su interés por la existencia humana, lo que lo llevó a proponer tres etapas. 1) el ser ahí: coloca al individuo en referencia al mundo de la realidad externa y objetiva. 2) el ser uno mismo: es la etapa que permite a la persona estar consciente de sus elecciones y decisiones 3) ser en sí: es la etapa superior de la existencia, esta es el mundo trascendental del significado individual, al que abarca y comprende en su totalidad; el individuo está en comunión con el entorno social y físico, con lo que la existencia se define por completo.                 

        Martin Buber (1878-1965). Sus obras son interesantes porque no destacan la conciencia. Más que el “dialogo del yo”, Buber insistía en el diálogo entre personas y entre el individuo y Dios. De los dos participantes del dialogo surge una unidad, de modo que los individuos se definen en términos de otros o de Dios. Así, Buber añadió una dimensión de crecimiento personal, que completó otras expresiones del desenvolvimiento de yo en el marco teórico del existencialismo.  

Fenomenología

        La fenomenología se concentra en el estudio de los fenómenos tal como los experimenta el individuo, con el acento en la manera exacta en que un fenómeno se revela en si a la persona que lo está experimentando en toda su especificidad y concentración.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.9 Kb)   pdf (171.7 Kb)   docx (211.6 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com