Ramas De La Psicologia
olemar3 de Septiembre de 2011
2.813 Palabras (12 Páginas)4.980 Visitas
RAMAS DE LA PSICOLOGÍA BÁSICA.
Psicología experimental: actúa siempre en laboratorio. Todo lo que no nos interesa lo eliminamos, solamente nos quedamos con lo que queremos estudiar.
Psicobiología: el psicólogo estudia los aspectos de la biología que nos interesa conocer a nosotros. Estudia el sistema nervioso y el endocrino, como influyen los medicamentos, como deriva nuestro comportamiento, el cocimiento de las influencias genéticas, etc.
Psicología evolutiva: estudia los cambios de comportamiento según la edad del sujeto, y las características propias de cada edad.
Psicología social: se estudian las características del grupo, como el grupo se comporta. Estudia las distintas etapas de un grupo, la formación de este, cohexionado. Estudia también el enamoramiento, el rumor, la violencia colectiva...
Psicología de la personalidad. Estudia las características que definen a una persona.
Psicología del aprendizaje: intenta establecer leyes generales del aprendizaje. Se estudiaba con animales para ver como eso se puede aplicar a los seres humanos.
Psicología diferencial: que pretende estudia las diferencias individuales de cada persona, incidiendo en nuestra conducta y los procesos mentales.
RAMAS DE LA PSICOLOGÍA APLICADA
Psicología educativa: trabaja en ámbitos educativos basándose en los conocimientos de la psicología básica.
Psicología social: estudia la sociedad.
Psicología clínica: se encarga de los procesos patológicos del ser humano. Estudia las enfermedades mentales e intenta remediarlas.
Psicología industrial: se dedica al ámbito de los recursos humanos, seleccionar el personal de una empresa, condicionar el mejor trabajo de la empresa.
También hay otras ramas como la psicología del deporte, jurídica, etc.
Psicología Clínica
La Psicología Clínica se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las personas que padecen sufrimiento, no sólo derivado por un trastorno mental sino también trastornos de orientación del desarrollo de las potencialidades humanas y dando importancia al conocimiento de los principios fundamentales, que tienen valor para el ser humano y cuyo objetivo es estudiar la conducta humana que debe representar una contribución valiosa en el hombre en su vida cotidiana.
Psicoterapia
“Todo método de tratamiento de los desórdenes psíquicos o corporales empleando métodos psicológicos y, de manera más precisa, la relación terapeuta –paciente”
(Laplanche y Pontalis, en Bernardi, R., 2004, Pag. 100)
“Tratamiento por medios psicológicos, de problemas de naturaleza emocional, en el cual una persona entrenada establece deliberadamente una relación profesional con el paciente con el objeto de:
a) eliminar, modificar, o retardar síntomas existentes,
b) mediatizar patrones de conducta perturbados, y
c) promover el crecimiento positivo de la personalidad y el desarrollo
Psicología Escolar o Educativa
La psicología educativa (o psicología educacional) es el área de la psicología que se dedica al estudio de la enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan, a veces focalizando la atención en subgrupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica.
Para entender las características del aprendizaje en la niñez, adolescencia, adultez y , los psicólogos educacionales elaboran y aplican teorías acerca del desarrollo humano. Vistas a menudo como etapas por las cuales las personas pasan a medida que maduran, las teorías de desarrollo describen cambios en las habilidades mentales ( cognición), roles sociales, razonamiento moral y creencias acerca de la naturaleza del conocimiento.
Los psicólogos avocados a esta área investigaron la posibilidad de aplicar la teoría del desarrollo de Jean Piaget en la educación. De acuerdo a esta teoría los niños pasan por cuatro diferentes etapas de capacidad cognitiva durante su crecimiento, alcanzando el pensamiento abstracto lógico una vez superados los once años, y debiendo antes de esa edad, durante el denominado pensamiento concreto, utilizar objetos específicos y ejemplos para poder adquirir nuevos conocimientos. Los investigadores encontraron que las transiciones desde el pensamiento concreto hacia el pensamiento abstracto lógico, al igual que el resto de las transiciones de este tipo, no ocurren al mismo tiempo en todos los dominios: un niño puede pensar de manera abstracta en matemáticas, pero seguir limitado al pensamiento concreto en cuanto a su razonamiento acerca de las relaciones humanas. Probablemente la contribución más notoria de Piaget haya sido su idea de que las personas construyen activamente su comprensión a través de una autorregulación del proceso de aprendizaje.
La psicología evolutiva estudia el desarrollo del hombre, o los procesos de humanización, desde dos perspectivas, la filogenético, historia evolutiva de una especie, y la ontogenética, el transcurso de la vida de un individuo, la formación de conductas adultas. O sea es la psicología del cambio, que se produce a lo largo de toda la vida.
Se denomina desarrollo humano a los cambios psicológicos que se dan a lo largo de la vida, donde se accede a estados más complejos que los anteriores.
Estos cambios se explican por antinomias como: continuidad-discontinuidad, herencia-ambiente, normatividad-ideografía. El contexto, también permite comprender la evolución del individuo, destacándose el contexto histórico, el socio-económico, el cultural, incluso el étnico
El desarrollo es un proceso continuo, flexible y global. El hombre nace con un reducido repertorio de conductas y debe aprender casi todo, pero esta capacidad de adaptarse determina diferencias individuales, el contexto social, cultural, histórico, son condicionantes.
Diversas corrientes han aportados sus descubrimientos a la psicología evolutiva, el psicoanálisis, la psicología genética de Piaget, el modelo socio-cultural de Vigotsky, las teorías del aprendizaje, el modelo de procesamiento de la información, en los últimos tiempos también el modelo ecológico y el etológico.
Erik Erikson habla de una serie de tareas implícitas en el desarrollo del ser humano, propias de las diferentes etapas. Dichas tareas vienen impuestas en gran medida por la sociedad y la cultura, por los procesos de socialización, y se integran al individuo.
Objeto de estudio de la psicología evolutiva:
Los objetivos principales son: describir la conducta de los individuos, y la forma en que evolucionan, para identificar las causas y procesos que provocan esos cambios entre una etapa y otra.
Otros autores relacionan estos cambios con la etapa de la vida, las circunstancias y el entorno, y las experiencias particulares de cada individuo.
La teoría de los estadios de Piaget:
Piaget propuso el estudio del conocimiento humano desde una perspectiva evolutiva y diacrónica, desde la epistemología genética, tratando de explicar la evolución del conocimiento humano, tanto a nivel de especie como individual. Estudia la evolución de la inteligencia infantil, y para ello propone tres estadios: el período sensorio-motriz, el de las operaciones concretas, y el de las operaciones formales. Donde los reflejos del recién están relacionados con la inteligencia sensorio-motora. Las operaciones concretas con la aparición del lenguaje. Y el pensamiento científico con las operaciones formales.
La Psicología Fisiológica
La psicología fisiológica o psicofisiología ( una de la ramas más antiguas de la psicología) estudia la relación entre los procesos orgánicos y la conducta.
Su interés es determinar cuales son las estructuras que median entre fenómenos psíquicos y físicos.
Las bases biológica que sustentan la conducta son imprescindibles a la hora de explicar el comportamiento humano.
La psicofisiología utiliza dos líneas de investigación:
A) analizar los procesos nerviosos que intervienen en la transformación de una estimulación física de los órganos sensoriales en un dato de la conciencia.
B) por otro lado estudia la influencia ejercida por las modoficaciones biológicas en la formación de determinadas manifestaciones psicológicas.
Psicología comparada o psicología animal
Se ocupa de las semejanzas y diferencias existentes entre la conducta animal y la humana. La mayor parte de las investigaciones se realizan con animales de diferentes grados de complejidad en la escala evolutiva y a partir de los resultados obtenidos se infieren algunos aspectos del comportamiento humano. No siempre resulta posible extraer consecuencias de la conducta animal , aplicables a la conducta humana ya que esta es cualitativamente distinta a aquella. Poseen utilidad cuando el psicólogo desea estudiar formas de comportamiento del hombre que tambien son observables en los animales.
Gracias a este tipo de estudios, la psicología ha avanzado notablemente en el conocimiento de los mecanismos que controlan las necesidades, las reacciones emocionales, la resolución
...