Reflexiones En Torno A La Salud, Cultura Y La Salud Mental
Jocelyn197816 de Noviembre de 2012
591 Palabras (3 Páginas)2.206 Visitas
Reflexiones en torno a la salud, cultura y la salud mental
RELACION DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y FAMILIAR QUE OBSERVO A TRAVES DE MI PRACTICA PROFESIONAL, CON LA SALUD MENTAL DE LA POBLACION.
De acuerdo a las estadísticas que se realizaron en la ENA, es impresionante darse cuenta que inicien tan jóvenes con el consumo de alcohol, tabaco u otra droga ilegal, y mucho tiene que ver, sobre todo en la población urbana, donde se encuentra hoy en día la concentración de familias desintegradas o donde ambos padres deben trabajar, del aumento de hogares desintegrados, por ejemplo sin jefe de familia, de madres trabajadoras, mamas solteras, de hijos que trabajan en fin de muchas situaciones que han condicionado a que esto aumente, carente de valores, falta de supervisión y sin duda en nuestro mismo lugar de trabajo vemos como ha aumentado e ingreso de niños y adolescentes con problemas de nutrición o alimenticios e incluso con intento de suicidios. Y uno se pregunta que le pasara por su cabeza para llegar hasta este extremo de hacerse daño. O cuando ingresan al servicio de urgencias politraumatizados ya sea por riñas entre “bandas” o accidentes viales a altas horas de la madrugada; y se pregunta uno donde están sus padres, por qué tanta permisión de su parte o descuido.
En el mundo actual en que vivimos, la rapidez con la que se vive, creo yo que influye de gran manera para que nuestros jóvenes estén más cerca de las drogas ya seas alcohol, tabaco o droga de tipo ilegal, el querer “sentirse grandes” consumiéndolas, llenando vacios existentes con las actuales redes sociales, internet, la televisión, el bombardeo intenso de anuncios para consumir alcohol, hasta en lo político, el aumento del narcotráfico facilita que les llegue la droga a sus manos con mayor facilidad.
Sin duda este problema de adicciones y por consiguiente problemas de salud ha afectado como se menciona en todos los artículos citados a la población que más tiene económicamente hablando así como el que vive en la mayor pobreza, no ha respetado sexo, religión o raza, mucho menos edad ya que se puede observar con claridad que ahora también los niños han iniciado en este consumo que pareciera que no tiene solución.
Sin embargo desde mi punto de vista si empezamos a inculcar valores firmes desde nuestro hogar, con los hijos, padres, hermanos, en fin toda la familia, con la comunidad, nuestros vecinos, con nuestros mismos compañeros de trabajo, igual y podríamos aportar un granito de arena para poder evitar este problema que muchas veces se origina por la falta de comunicación familiar, por falta de valores, de guía.
Y las personas que ya sufren de algún tipo de adicción intentar reincorporarla a la sociedad, canalizarla a las instituciones correspondientes y atenderlo con un trato digno y humano manteniéndola ocupada en terapia, en ejercicio, alguna actividad productiva que sea benéfica para la persona y para la sociedad, definitivamente es una tarea muy difícil que requiere de ardua labor, dedicación y constancia pero que sería muy gratificante de poder conseguirlo, de paciente en paciente reincorporado a una vida saludable, las cifras podrían ir disminuyendo y sobre todo poder gozar de una optima SALUD MENTAL
Referencia Bibliográfica
González E, CE. (2008). Epidemiología de las adicciones. Material en 94 diapositivas publicadas el 1 de diciembre de 2008. Extraído el 24 de Octubre de 2012 desde: http://www.slideshare.net/pcamacho/epidemiologa-de-las-adicciones-dic-1-2008-presentation
salud.gob.mx(2002)Tabaco, Alcohol y otras drogas. Resumen ejecutivo de investigación. Material extraído el 24 Octubre 2012 desde:www.salud.gob.mx/unidades/conadic
Hernández G.M Contexto socio histórico de la salud mental: Transformación y situación actual. (2010) Manuscrito no publicado ENEO-UNAM-SUAYED
...