ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de Trabajo Anual ES de Salud Mental y Cultura de Paz

tizianita5Informe30 de Junio de 2023

8.222 Palabras (33 Páginas)83 Visitas

Página 1 de 33

Plan de Trabajo Anual ES de Salud Mental y Cultura de Paz - 2O23

[pic 1][pic 2]

DIRIS LIMA NORTE

CENTRO DE SALUD        TAHUANTINSUYO ALTO

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ DEL CENTRO DE SALUD TAHUANTINSUYO ALTO

PLAN DE TRABAJO ANUAL

2023[pic 3][pic 4]

[pic 5]

Psicólogo        Ysabel Carlota Aliaga Ferrel

[pic 6]

Plan de Trabajo Anual ES de Salud Mental y Cultura de Paz - 2023        i        ”Í’”

  1. INTRODUCCIóN

La OMS. ha definido a la salud mental como eT estado de bienestar que Permite a cada individuo realizar su potencial, enfrentarse a las dificultades usuales de la vida, trabajar Productiva y fructiferamente y contribuir cor su comunidad, por lo que, la problemática de salud mental incluye no sólo los trastornos mentales sino también, problemas psicosociales graves, como diversos tioos de violencia; los cuales generan consecuencias que de no ser abordadas contribuirán a reproducir de generación er generación este Droblema.

La concepción integral del ser humano implica atender los aspectos somóticos, psíquicos, socioculturales, históricos y políticos que constituyen una unidad dinómica indivisible en e! contexto social. La salud mental es un ele transversal en las prioridades de salud por ciclos de vida; igualmente es un tema iraispensable en las acciones de cada sector.

La prioridad de atención en la comunidad comprende intervenciones en todo e! proceso salud- enfermedad mediante acciones de Promoción, prevención tratamiento, rehabilitación y reinserción social corjuntamerte con el desarrollo de la calidad de los recursos humanos, vinculándotos a la comunidad; y de este modo contr!butr a la difusión de la salud mental y a la desestigmatizaciór de la persona con trastornos mentales. F›naimerte, promueve una política de manejo de medicamentos con eauidad, es importante además considerar la intervención equitativa, especialmente, en poblaciones afectadas oor la v otenc\a politica, contribuyendo con el proceso de reconstrucción regional y reconciliación

El presente Plan fue elaborado a partir de un diagnóstico sifvaciona/ de la salud mental de la población de 7ahUanfinst/yo Alto, priorizando los problemas psicosocia/es y los trastornos mentales en función de su preva/encia, basa¢/o en los Lineamientos de po//fica sectorial en Sa/ad i/lentaI (í/iinisterio de Salud, 20f8}, la Estrategia Sanitaria flacional de Salud iYientaI y Cultura de Paz

{Ministerio de Salud, 2004}, e/ Programa Presupuestal 131 Control y Prevención de la Salud Mental, el plan nacional de fortalecimiento de servicios de salud mental comUriifaria, el Plan Regional de Sa/ud i/ientaI 20f5-20f9 y la Ley 29889 y su reg/amenfac/ón, los mismos que contiene objetivos, resultados esperados y acciones; por lo que constituye un documento técnico normativo.

  1. ANTECEDENTES
  1. Situación de la Salud Mental ema Población de Tahuantinsuyo Alto

La Salud Mental en Tahuantinsuyo Alto se ha visto menoscaba por la Vio!enc a en nuestra comunidad, dejando secuelas como ruDtura y/o trastrocamiento de la vida de las personas, fa! iilias, grcDos, ya que el nivel de afectación se da en la mayoria de tas familias, durante las dos últimas décadas pasadas

A n vel indiv!dua! se observa un estado de desconfianza, temor inseguridad, paraIis›s y dolor, producto de la violencia que aún no la desaparecido, igualmente se observan otras formas de conducta v\oterta en las personas y comunidades, conductas que limitan el funcionamiento social y las posibilidades de una vida digna y se entrecruzan con síntomas de depresión, duelo alterado o no completado, sentirr!entos de desamparo, pérdida de confianza en sí mismo y en los demás, dificultades en el aprendizaje anp stia generalizada, pesadillas, insomnio, problemas de alcoholismo, incremento de la violencia social, pandillaje infantil y juvenil, incapacidad para proyectarse al futuro e intentos de suicidio, entre otros.

Los vínculos interpersonales y los lazos de solidaridad de las familias y la comunidad sufrieron aislamiento y marginación y padecieron rupturas que duran hasta la actualidad. igualmente, la identidad cultural quedó[pic 7]

Plan de Trabajo Anual ES de Salud Mental y Cultura de Paz - 2023        +.

mettada, perd!éndose la red de soporte social caracterísl›’cos de las culturas andinas donde la solidaridad y e! trabajo colectivo eran su princioa! característica.

E! presente plan se sustenta en información sobre los trastornos y problemas er salud mental priorizados segun su prevalencia, asumiendo que la etiología de los trastornos mentales es mrttifactorial, se ha puesto énfasis en los determinantes sociales que consideramos son importantes tanto para la exores›ón de los trastornos mentales propiamente dichos, como en la génesis de los problemas psicosociales identificados. La s›tración socioeconómica, el desempleo, la pobreza, e! poco acceso a tas oportunidades, entre otros influye negativamente en la salud mental de la población, manifestándose en el crecimiento de los trastornos afectivos (depresión y ansiedad) en los últimos anos, encontrándose ello er e! total de \a población que accede a los servicios de salud y presentan algún problema o trastorno mental abe requiere intervención especializada, siendo el 38 % del tota! de tas morb!lidades priorizadas en salud mental ello conllevado en los últimos 3 anos por la emergencia sanitaria, io eua! también esta corre!acionado con diversas formas de violencia irtrafamiiiar que se presentan (12 %), posteriormente se encuentran los trastornos emocionales y del comportamiento habituales en la ninez y adolescencia cor un 5 % de! total

  1. Trastornos Clínicos: Depresión, Ansiedad

E! análisis en base a los trastornos afectivos en la Población de Tahuantinsuyo Alto durante los años 2019-2022. muestra que los trastornos depresivos por etapas de vida, las mas afectada son Tos adultos, jóvenes y adultos mayores, presentándose en mayor Proporción en el sexo femenino, siendo similar incidencia en los trastornos de ansiedad, trastornos que se presentan en la población de mayor riesgo o vulnerabilidad, llamando la atención ta creciente incidencia de estos trastornos en la podlactón adulta mayor, eiio por e! abandono en que se encuentra. Estos trastornos si no son identificados e intervenidos adecuadamente pueden llegar a intentos suicidas o suicidios Propiamente dichos. Es importante ademas señalar, que, de los casos aepresiYos, el 58% son episodios deoresivos leves y e! 42% son episodios depresivos que requieren tratamiento farmacológica

  1. Consumo y abuso del Alcohol y frasfornos psicóticos

Resulta evidente que el consumo de alcohol es an grave problema de salud pública, asociánaose a varios factores psicosociales como la violencia. En la jurisdicción de Tahuantirsuyo alto, los varones tienen una tasa mas alta de dependencia al alcohol en relación a tas mujeres, e! 30% o más de los bebedores desarrollar problemas de índole familiar y social asociados al consumo; la intoxicación alcohólica puede producir irritabilidad, conducta violenta y depresión. En et mundo occidental, el 10% de los varones y del 3 al 5% de las mujeres aproximadamente, desarrollan problemas conductuales severos asociados al abuso de alcohol. Como los altos niveles de ingesta de alcohol pueden causar problemas médicos y psiquiátricos,  se  estima  que  del  20a         al  35%  de  usuarios  de  servicios  de  salud  presentan  abuso  o dependencia al alcoho!.

Los trastornos psicóticos como la esquizofrenia, es un trastorno mental grave que afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo, la cual se asocia a una discapacidad considerable y puede afectar al desempeño educativo y laboral, encontrándose limitaciones tanto en la detección como la intervención, ello por el estigma que se genera hacia estas personas. En la jurisdicción de Tahuantinsuyo alto se ha encontrado una alta predisposición a desarrollar este trastorno en las poblaciones que estuvieron expuestas de manera directa a eventos dados por la violencia.[pic 8]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (1 Mb) docx (945 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com