ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reparación psicológica para la construcción de paz

Eliana OrozcoEnsayo8 de Diciembre de 2020

813 Palabras (4 Páginas)120 Visitas

Página 1 de 4

Reparación psicológica para la construcción de paz

Con datos de 1958 hasta el 2018, el Observatorio de Memoria y conflicto documentó 3531 hechos de violencia (CNMH, 2018). Estos hechos corresponden a acciones bélicas, secuestros, desapariciones forzadas, violencia sexual, daños a bienes civiles y reclutamiento de menores. Alrededor de estos hechos de violencia hay una vasta cantidad de personas, familias y comunidades afectadas. El gobierno reconoció la necesidad de la reparación de las víctimas con el establecimiento de la Ley 1448 de 2011 que delinea las medidas para atender, asistir y reparar integralmente a las víctimas del conflicto armado. Sin embargo, en noviembre del 2018  se reportó que no se ha indemnizado al 87% de las víctimas y tres millones de víctimas no han sido atendidas por el Programa de Atención Psicosocial del Ministerio de Salud (García, 2019). Solo quedan tres años para el vencimiento de la ley. Estas cifras de efectividad indican que la reparación, fundamentalmente la reparación psicológica, ha sido un punto muy descuidado del posconflicto. En este texto quiero argumentar que la reparación psicológica es la necesidad principal para la construcción de la paz en Colombia.

La reparación psicológica abarca todas las posibles atenciones que las víctimas puedan recibir para un mejoramiento en el clima emocional del individuo y de su comunidad. La participación en el compartir emocional, eventos rituales individuales y en grupo favorecen la cohesión social, el estado de ánimo, disminución de la impotencia y ansiedad, la generación de una cultura de paz y la percepción de crecimiento postraumático. No obstante, la reparación psicológica no es sólo favorable sino que es absolutamente necesaria porque en “la medida en que no se preste la importancia que requiere la salud mental y el bienestar emocional, se presentará con mayor frecuencia la repetición de los hechos: violencia intrafamiliar, la desintegración de redes sociales, de familias, el consumo de sustancias psicoactivas, ruptura académica en la población juvenil, etc” (Villa, Londoño, Barrera, 2015, p. 12). Entonces, la acciones para reparar psicológicamente a las víctimas tienen una dimensión terapéutica conducente y necesaria para la construcción de paz.

La sola indemnización económica no es una reparación efectiva porque no cumple el objetivo esencial de devolver a la víctima su identidad como sujeto de derechos, cuyo cumplimiento es un deber del Estado (Villa, Londoño, Barrera, 2019, p. 3). Hasta ahora, la mayoría de los esfuerzos legislativos y las acciones en torno al tema de reparación se han centrado principalmente en la indemnización económica. Esto claramente es necesario porque simbólicamente el Estado toma responsabilidad por lo ocurrido. Sin embargo, como señalan Villa, Londoño y Barrera, la indemnización centrada en lo material ocasiona efectos indeseados en la población que lo recibe, como la disminución de la autoestima, la confianza y la esperanza, y la aparición de sentimientos de culpa. El problema reside en que la indemnización otorgada de esta forma se percibe como una caridad que no repara y las víctimas se perciben receptores de una ayuda que no dignifica ni ayuda a reconstruir la identidad lesionada o pérdida debido a los hechos victimizantes sufridos.

La reparación psicológica es fundamental porque es el lugar dónde se escucha a las víctimas y se entienden sus testimonios para crear una memoria del conflicto colombiano que da cuenta de su propia historia.  Los contextos proporcionados por programas de reparación psicológica permiten hacer memoria y reflexionar sobre la cultura que engendra y sostiene la guerra. La reconstrucción de la memoria “impacta positivamente en la salud mental de las sociedades que han vivido bajo la sombra de la violencia, permitiendo cerrar las heridas que han quedado abiertas luego de años de olvido y reforzar la cohesión social” (Villa, Londoño, Barrera, 2015). Hacer memoria es importante porque las personas víctimas del conflicto armado necesitan que sus relatos sean reconocidos por la sociedad, por otros fuera de ellos mismos, para hacer que su horror privado sea parte de la historia, parte de lo que otros reconocen como verdadero, válido y compartido .

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (87 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com