ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resiliencia En Violencia De Genero

Esperanza33318 de Junio de 2014

4.926 Palabras (20 Páginas)568 Visitas

Página 1 de 20

RESILIENCIA

PROYECTO FINAL

Presentado por:

Mercedes Garzón Cód. 20450427

Esperanza García Cód. 20906408

Roberto Alfonso Galeano Cód. 19294950

Tutor

Olga Lucia Reyes

Grupo

712003_8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS ARTES Y HUMANIDADES

JUNIO DE 2014

Introducción

El desarrollo de esta actividad nos permitirá analizar las diferentes nociones en cuanto a violencia intrafamiliar desde la perspectiva de género o maltrato a la mujer a través de datos obtenidos y aplicados a la población afectada, que dan cuenta de los maltratos a que son sometidas a diario en nuestro país.

Se contará con la construcción conjunta de un proyecto de intervención comunitaria donde se registrarán los acontecimientos que diariamente conocemos sobre deterioro físico, verbal, sexual, mental causados desde diferentes estadios, familiar, conflicto social, sentimental que afectan al género desde lo económico, físico y psicológico, propender por hallar soluciones identificando los múltiples factores generadores de la violencia domestica que en algún momento ha tocado a la puerta de la gran mayoría de individuos, en esa misma medida mejorar sus condiciones de vida, que permitirá una adaptación paulatina y la superación de la adversidad, estas estadísticas son reveladas por fuentes confiables, como son los mismos testimonios de las víctimas teniendo en cuenta como enfrenta la mujer los eventos que han cambiado su vida, aplicado al contexto identificado se entiende que si la víctima continúa con el proceso de denuncia o de ruptura del ciclo de la violencia, se establece una dinámica que comprende el uso de los recursos potenciadores de los factores de protección que se presentan en su entorno y sus potencialidades internas; es así que el desarrollo de estos factores protectores permitirán una salida exitosa del maltrato promoviendo comportamientos resilientes.

Marco Teórico

Conceptualización violencia género

1 Factores de riesgo

2 Conceptos

3. Teorías explicativas

4. Proceso de los malos tratos

5. Aspectos psicológicos características y razones

La violencia de pareja, violencia sexual, violencia intrafamiliar contra la mujer constituyen parte integral de la violencia de género

1. Entre los factores de riesgo de comisión de actos violentos cabe citar un bajo nivel de instrucción, el hecho de haber sufrido maltrato infantil o haber presenciado escenas de violencia en la familia, el uso nocivo del alcohol, actitudes de aceptación de la violencia y las desigualdades de género, ser víctima de la pareja o de violencia sexual figuran un bajo nivel de instrucción, el hecho de haber presenciado escenas de violencia entre los progenitores, la exposición a maltrato durante la infancia, y actitudes de aceptación de la violencia y las desigualdades de género.

2. Género: simbología social, cultural e histórica, con la cual una sociedad define las características, roles, comportamientos y valores que diferencian a los hombres y mujeres.

Identidad de género: son los procesos de identificación que cada ser establece a partir de los valores y normas que la sociedad ha establecido acerca de los roles de género.

Los roles de género son el conjunto de papeles y expectativas diferentes para mujeres y hombres que marcan la diferencia respecto a cómo ser, como sentir y cómo actuar.

La violencia contra la mujer especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual constituyen un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres.

3. Como se expresó durante el proceso, la investigación del tema se gesta y desarrolla bajo los planteamientos del enfoque cualitativo. Lo anterior, entendiendo el enfoque cualitativo desde los planteamientos de las técnicas de la Teoría fundamentada (Grounded theory), el método que hace énfasis en descubrir teorías conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo de herramientas de investigación, en el caso particular, vivencias, experiencias y literatura existente acerca de la cotidianidad de este flagelo y sus efectos en los sujetos afectados expresadas y conocidas directamente por mujeres que han sufrido este flagelo, lo que nos permite generar información para desarrollar teoría a partir de experiencias vividas ante este tipo de violencia y son dignas de fidelidad, esto nos genera un margen alto de credibilidad, datos que serán analizados para este fin, y poderlos conceptuar. Busca construir teoría a partir de las interpretaciones de las propias personas involucradas en la investigación, para nuestro caso los sujetos motivo de este proceso enfatizando El modelo psicosocial incluye varias teorías como por ejemplo la del aprendizaje social (Bandura 1982), la cual enfatiza la importancia del ambiente inmediato en la adquisición de comportamientos violentos, refiriéndose a la familia, la comunidad, etc. El proceso inicia desde la niñez y éstos aprenden por imitación (aprendizaje vicario) muchas conductas de los adultos cercanos así como adquieren sus creencias y estilos de pensamiento y afrontamiento emocional.

La investigación está dirigida a la población femenina víctima de la violencia contra el género sin barreras de clase educación, sexualidad, cultura, raza o edad, victimas del machismo, exacerbado, el conflicto interno, narcotráfico y prostitución. Afectadas por la impunidad y corrupción, política, las protagonistas según los testimonios verbales y escritos que se investiguen podrían tienen entre los 15 y 40 años de edad y viven en regiones y barrios más pobres del país, sin desconocer que la violencia también afecta otras clases sociales de la que no se cuenta con mucha información.

Mediante este proceso se pretende el reconocimiento y la aplicación de los derechos vulnerados a nuestras protagonistas además de la aplicación de la ley, al abusador ratificar que las mujeres tienen derecho a una vida digna, a la integridad física sexual y psicológica a la intimidad, a la igualdad real y efectiva, a no ser sometidas a forma alguna de discriminación, crueldad, respetar su libertad y autonomía, el libre desarrollo de la personalidad, a la salud, a la salud sexual y reproductiva y a la seguridad personal.

4. Desde el punto de vista de violencia de género hay que demostrar que la representación que una persona o un pueblo tiene de la violencia y de sus posibles víctimas, desempeña un decisivo papel en el riesgo de ejercerla. El individuo o el grupo violento suele creer que su violencia está justificada o es inevitable, y cuando la utiliza se conceptualiza a sí mismo como un héroe y a la víctima como un ser despreciable e infrahumano, inhibiendo la empatía. La representación de un colectivo como enemigo está estrechamente relacionada con su posible victimización. La intolerancia y la violencia suelen producirse de forma paralela, cada uno de estos dos problemas contribuye a que el otro aumente. La intolerancia como origen de la violencia.

5. De la misma manera el desprecio genera intolerancia. Socializar para estimular la identificación de los sujetos con su pueblo, con su cultura, para luchar contra la violencia, el psicólogo debe instruir para vivir en una gran sociedad heterogénea y multicultural favoreciendo que la identificación con la propia cultura sea compatible con la identificación de su entorno social, ayudando a que ésta se produzca Según Cyrulnik existen tres fuerzas que nos permite resistir y reconstruirnos, que son tres factores de la resiliencia:

Adquisición de recursos internos: adquirir confianza en sí mismo, para que cuando reciba un golpe a pesar de que le hace sufrir pueda mantener las esperanzas.

a.- La significación que se le da al hecho: Algunos no se trauman por un hecho porque no significa nada, pero otros quedaran heridos por ese hecho.

b.- La disposición de recursos externos de la personas herida: Tiene que haber alrededor de darle una oportunidad de retomar su vida a partir de darle un sentido a la violencia sensata.

c. El psicólogo puede desempeñar, además, un papel básico ayudando a entender que la violencia no es inevitable, explicando cómo se aprende a ser violento y cómo puede construirse la paz y como se puede crecer a pesar de la experiencia.

Planteamiento del Problema

Dentro del desarrollo de la problemática en Colombia se ha expuesto a la mujer no solo a la violencia sino a la discriminación a ser sujetas a un trato inferior, se mantienen en un estado de desventaja frente a los abusos y la explotación

Porqué las mujeres permanecen en una relación violenta

Analizado el problema de la violencia de género desde fuera de él, puede resultar incomprensible la actitud de la mujer (silencio, retiro de denuncias, etc.). Razones que impiden a las mujeres romper relaciones de violencia y otras situaciones que pueden constituir factores de riesgo como:

Las vivencias familiares (las que han presenciado o soportado malos tratos durante su infancia, presentan un alto grado de tolerancia hacia el maltrato).

La inseguridad que crea el proceso judicial (dificultad de demostrar las agresiones, lentitud de la justicia, miedo a las represalias, contactos con el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com