ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de Trabajar en la sociedad informacional (Blanch)


Enviado por   •  16 de Mayo de 2021  •  Apuntes  •  2.921 Palabras (12 Páginas)  •  64 Visitas

Página 1 de 12

Trabajar en la sociedad informacional – Blanch

2.3.1. Ejes de la nueva cuestión social

Castel: 3 áreas de articulación entre el estatus sociolaboral y la cohesión social:

  • Zona de integración🡪 empleo estable: facilita, posibilita y casi determina la inclusión; suele ir acompañada de un sentimiento de pertenencia y cc de identidad.
  • Zona de vulnerabilidad🡪 empleo precario: espacio intermedio de subempleo (inestabilidad y fluctuación.
  • Zona de exclusión🡪 desempleo: ausencia de vínculos sociolaborales.

Zonas = categorías abstractas. Los efectos de pertenecer a una o a otra no son automáticos, vienen mediatizados por variables psicosociales. No son posiciones meramente económicas ni áreas estáticas inescapables, sino que circunstancias de la combinación de un determinado grado de precariedad económica con otro de inestabilidad social, y espacios sociales que permiten el tránsito entre ellos.

Subempleo🡪 evidencia la tensión y disociación entre un orden económico (leyes de mercado) y uno político laboral (basado en contrato social y plasmado en derecho del trabajo).

El progreso social ha sido sinónimo de mejora de las condiciones de la vida del salariado. [pic 1][pic 2]

Situación presente🡪 caracterizada por una doble cara:

  • Positiva: estadio avanzado de los dispositivos de protección social del salariado.
  • Negativa: emergencia de un amplio sector de la población relegado a los márgenes de la condición salarial (precariedad, segregación y exclusión social).

Desempleo crónico y subempleo agudo = centro de la nueva vulnerabilidad social, aquello que va destruyendo la cohesión, estabilidad, bienestar y progreso de la sociedad en torno a la economía de mercado y estado social.

El protagonista de la nueva cuestión social (a diferencia da la clase obrera) es complejo y heterogéneo, y se caracteriza por una unidad de posición, más que por una comunidad de rasgos.

Lo que comparte la nueva cuestión social con la antigua es que aquello que inicialmente se plantea como un problema periférico de la estructura social, acaba poniendo en crisis los mismos fundamentos del orden de la sociedad.

2.3.2 Condiciones de trabajo y calidad de vida

Trabajar en el nuevo entorno repercute sobre el bienestar social y psicológico. El impacto presenta una faceta positiva y otra negativa.

Este apartado está dedicado a revisar algunos efectos colaterales de la flexibilización organizacional, atendiendo la vertiente subjetiva y psicosocial del impacto de las nuevas condiciones de trabajo que impone esta tendencia del capitalismo.

2.3.2.1. Efectos colaterales de la flexibilización

Efectos más visiblemente asociados a la “flexiprecariedad”:

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5][pic 6]

Juan José Castillo destaca la transferencia de los costes que no son imputados a la empresa, que se descargan de sus costes productivos y de cargan al coste colectivo que ha de pagarse por ello.

2.3.2.2. Árboles de un bosque precarizado

En todas partes y de distintas formas hay indicios de que algo empeora en las condiciones y relaciones laborales, y en la calidad de vida de muchos empleados.

Ejemplos:

  1. Cuellos blancos flexibilizados

New York Times (1996): responde a la pregunta de por qué a muchos americanos les produce ansiedad el futuro, viviendo como viven en el paraíso del capitalismo. Interpretan que la satisfacción general por los empleos creados gracias al crecimiento económico no comprensa la insatisfacción por los que destruye la dinámica del mercado laboral. La reorganización empresarial de lleva por delante muchos puestos de trabajo del sector de los empleados de cuello blanco, altamente cualificados y en plena madurez de la carrera profesional, en empresas que no solo no están en crisis, sino que se encuentran en la cresta de la ola de la expansión. Workers fall, Business Rises (los empleados caen, los negocios se elevan). El diario saca un libro “The Downsizing of America” con entrevistas, encuestas, cartas al director, etc. haciendo referencia a que algo está cambiando para mal en USA. La contraportada decía que, si bien se habían creado más empleos, estos están peor remunerados que aquellos a los que reemplazan (y que fueron eliminados). Se presentaban cosas como: vulnerabilidad, autoflegelación moral, efectos indirectos, ¿no hay mal que por bien no venga?, envejecimiento social, hiperrealismo trágico, desencanto, el mundo es injusto, demasiado vieja para seguir trabajando.  

  1. Empleados con un pie en la calle

Márcia Prezotti (1998): estudio sobre la experiencia de la amenaza de desempleo que afecta aun colectivo de personas que han desarrollado su actividad laboral en una empresa semipública (con el Estado como máximo accionista). La mayoría de los empleados tiene alrededor de 40 años (muy jóvenes para pensar en jubilarse y muy viejos para empezar de nuevo). Se muestra lo denominado como looping (Goffman): los resultados serán negativos sea lo que sea que se haga. Así, este colectivo lo tendría mal tanto si se queda en una empresa que se cae a pedazos, como si se va de esta. Se obtienen cosas como: confusión e incertidumbre; desánimo y desencanto; injusticia percibida; sentimiento de indefensión; descompromiso organizacional.

  1. “Trabajo basura” inflexibilizable, porque no cuenta

Informe sobre experiencias de trabajo precario (España): personas que no encuentran empleo digno, se ven forzadas (por sus circunstancias) a hacer cualquier cosa que se le parezca a lo que realmente hacen. Expresiones indicadoras del estado de la cuestión son: abuso empresarial; “sintrato” laboral (aceptar lo que sea por ganas de encontrar algo); incertidumbre ante el futuro; deterioro personal. La prensa hace eco de la problemática (“de la licenciatura al infraempleo”; “de los 45 al paro por vejez).

  1. Funcionarios precarizados. El Caso Banespa (Banco de Estado de Sao Paulo)

A. El proceso:

El Banco fue una de las principales instituciones financieras de la economía brasileña . Se creó en 1909 y funcionó apoyando a pequeñas y medianas empresas, y financió organizaciones sociales y culturales hasta su privatización en el 2000.

Proceso objetivo y vivencia subjetiva de la privatización del banco:

[pic 7]

[pic 8]

B. Las metáforas:

El discurso de quienes se vieron afectados por la privatización y flexibilización construye dos metáforas:

1. El hundimiento del edificio del empleo estable: El fantasma del vacío en una ciudad sin uno de sus edificios emblemáticos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19 Kb)   pdf (701 Kb)   docx (555 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com