Resumen diagnostico de la infancia y adoslecencia
Claudio CesarResumen24 de Agosto de 2018
11.213 Palabras (45 Páginas)297 Visitas
[pic 1]
Psiquiatría en la Infancia y Adolescencia / Diagnóstico en la Infancia y Adolescencia
Integrantes | : Macarena Luque Josefina Opazo Claudio Pedreros |
Docente | : Camila Bolado |
Ramo | : Taller de Integración de Competencias Profesionales V |
Concepción, 20 de Agosto del 2018
1. HISTORIA CLÍNICA Y EVALUACIÓN PSIQUIÁTRICA INFANTIL
La realización de la Historia Clínica es el primer paso hacia la construcción de una relación de ayuda. Si bien su objetivo final es establecer una diagnóstico pero también puede ser decisiva a la hora de establecer un relación terapéutica, por ello el clínico debe desplegar todas sus habilidades a fin de generar la mayor información posible junto con mostrarse empático y, en lo posible , generar alivio.
Tipos de Entrevistas | Tipos de preguntas |
Abierta | Abiertas |
Semi estructuradas | |
Estructuradas | Cerradas |
Riesgos
- La tendencia a realizar el diagnóstico antes de recopilar toda la información relevante,
- Recoger los datos de forma selectiva,
- La falta de una aproximación sistemática (combina diferentes tipos de información),
- El sesgo a hacer diagnósticos que se basan en lo que le resulta más familiar al clínico.
Entrevista Abierta | Entrevista estructuradas o semi estructuradas |
Debe ser guiada, dirigida de manera de que llegue a buen puerto. De esta manera se podrá recoger información valiosa así como explorar variables emocionales y establecer la relación terapéutica.
| Son de gran utilidad en la investigación.
|
Hay que tener en cuenta que el diagnóstico no se refiere únicamente a patrones de síntomas, sino también a aspectos individuales del niño o del adolescente, de su familia, su entorno y de las interrelaciones entre ellos.
| En la práctica clínica pueden tener un valor importante si se usan de forma complementaria para mejorar el diagnóstico.
|
Por lo tanto, también deben investigarse los posibles factores causales de curso y de influencia pronóstica.
|
|
Características distintivas de la evaluación psiquiátrica infantojuvenil
- La necesidad de una mayor flexibilidad del clínico frente a diferencias de acuerdo a la etapa del desarrollo del niño o adolescente.
- La necesidad de generar una relación terapéutica, tanto con el paciente como con sus padres o cuidadores, con visiones y expectativas a veces contrapuestas.
- La necesidad de varios informantes (Paciente, familia, colegio, otros)
- El uso de otros medios de comunicación y de exploración no convencionales ( juego , dibujo, observación directa)
La entrevista con los padres.
- Recopilar información sobre los síntomas,
- Las características del niño o adolescente, sus antecedentes personales y familiares, y la dinámica familiar.
- Valorar las actitudes afectivas de los padres hacia el niño y lo que éste y sus problemas significan para cada uno de ellos y para la pareja.
- Conocer la “explicación” que se hacen del problema y afrontamiento, individual y como pareja, que han tenido de este.
- Explicarles en marco general de la relación médico .paciente. Generar una alianza terapéutica
La entrevista con el niño o niña
- El primer objetivo del clínico debe ser establecer la mejor relación posible entre su paciente y él.
- El niño o niña debe percibir que las entrevistas están encaminadas a proporcionarle toda la ayuda posible.
- Se deben explorar:
o Las condiciones familiares, escolares o de otro tipo, relevantes para su vida y psicopatología.
o La vivencia de sus síntomas o problemas.
o El grado de sufrimiento que le producen los hechos o situaciones que consideren causales.
o Sus expectativas de ayuda.
La entrevista con el adolescente.
- La principal dificultad puede radicar en las características propias de la adolescencia, que hacen que la mayoría de las ocasiones sean llevados contra su voluntad. La reticencia, cuando no hostilidad, suele ser la primera actitud que se observa cuando se inicia el proceso diagnóstico de un adolescente, ya que éste puede sentir la consulta como la manifestación de que tiene problemas y necesidades.
- Que le consideren como algo fuera de lo normal le avergüenza y/o le irrita.
- Extrema hostilidad se suele encontrar cuando existen problemas conductuales severos o un conflicto abierto con la autoridad de los padres.
- El clínico debe evitar que el adolescente lo vea como alguien que forma parte del grupo de los adultos, ya que esto generaría desconfianza, y que lo sienta totalmente de su parte.
- Una actitud neutral y empática hacia el paciente suele ser lo más eficaz, sin identificarse con él y su forma de afrontar los problemas, ni con los padres en la crítica y enfrentamiento hacia el hijo.
- Por otra parte, es importante hacerle ver que las entrevistas con sus padres son necesarias, ya que de este modo, se consigue una información más completa y se le puede ayudar más.
- La entrevista con el adolescente no debe limitarse a los síntomas, debemos explorar su funcionamiento en diversas áreas, conocer sus valores y la imagen de sí mismo.
- Desde el inicio de las entrevistas se les debe comunicar que todo lo que refieran en la consulta será confidencial, salvo cuando se considere que supone un peligro serio para él u otras personas.
La Historia clínica
Identificación del paciente y de su familia | Edad / Escolaridad / Donde y con quien vive/ Número de hermanos y su lugar entre ellos / Con quien asiste.
|
Motivo de consulta
| Es primordial conocer o a veces generar un motivo de consulta, este debe explorarse en profundidad tanto con los padres como con el niño o adolescente. |
Anamnesis Clínica.
| Se debe profundizar en el conocimiento de los signos y síntomas que generan la consulta/ Se deben explorar la posible existencia de otros síntomas asociados/ La intensidad, su frecuencia de estos y como interfieren en la vida cotidiana/ Se debe explorar el desarrollo cronológico de estos/ Se deben conocer el funcionamiento en diversas áreas de desempeño/ Se debe conocer al máximo al niño o adolescente y a su familia. |
Historia del desarrollo. | Debe considerar una revisión de todos los hitos del desarrollo/ La búsqueda de factores de riesgo y protectores/ Incluye el embarazo, el parto, el periodo perinatal, la lactancia , el temperamento ,el desarrollo psicomotor y del lenguaje, el control de esfínter , el desarrollo de la autonomía y los hábitos/ Considerar el desarrollo psicosexual. |
La historia escolar | Indagar la edad de ingreso/ La presencia de dificultades de adaptación por inhibición, ansiedad de separación o problemas conductual/ La adaptación social con pares y adultos/ La presencia de acoso escolar o conductas de matonaje/El desarrollo del aprendizaje, la motivación y el rendimiento escolar/ La relación que establecen los padres con el sistema escolar. |
Los antecedentes mórbidos individuales y familiares.
| La presencia de patología médica crónica o severa o de eventos médicos muy significativos en el niño o adolescente/ La vivencia de estos y sus repercusiones individuales y familiares/ Los antecedentes de patología medica y/o psiquiátrica en la familia, especialmente padres y hermanos/ Antecedentes de consumo de alcohol y conflictos con la ley. |
Antecedentes traumáticos. | La presencia de pérdidas afectivas significativas/ Antecedentes de institucionalización/ Eventos traumáticos severos como abuso sexual o VIF. |
La familia y su funcionamiento. | Genograma familiar/ La exploración del funcionamiento parental, conyugal, parentofilial y fraterno/ La presencia de otros significativos. |
...