ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen capitulo 1 y 2 Diagnostico Organizacional Dario Rodriguez


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2017  •  Resúmenes  •  2.417 Palabras (10 Páginas)  •  3.777 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

Resumen capítulos 1 y 2 Diagnostico Organizacional

                                                                                 Integrantes: Carol Alegría Pérez
                                                                                                    Miguel Angel González
                                                                                                    Nicolás Mardones

                                                                                      Profesor: Alejandro Ochoa

Capítulo 1

El diagnostico plantea el problema del conocimiento, pretende evaluar, anticipar o ponderar las alternativas presentes dentro de un marco de conocimientos de un especialista que propone soluciones a los problemas detectados.

Proceso en el cual se adoptaran medidas a partir de una primera fase diagnostica la cual es hecha por un especialista. En todo proceso el especialista actúa como receptor activo vale decir como un observador que activamente busca evidencias que le permitan afinar su diagnóstico, pero que no influye en lo observado.

Sistemas sociales que tienen la particular característica de condicionar la pertenencia. Se deben cumplir condiciones para pertenecer a ella. Ponen condiciones que deben ser satisfechas por todos los miembros mientras permanezcan en ellas.

Toda vez que se relacionan unidades sociales se produce un acomodo entre dos contingencias, esto debido a que es necesario una doble contingencia para poder constituir un sistema social. Si alguna de las dos unidades decidiera optar por otra alternativa distinta a la de estar allí no podría producirse el sistema social.
Dentro de una organización se da entre el reglamento y normas de la organización que ha establecido y los comportamientos de los miembros

Wiener vinculo la entropía con la información proponiendo que la entropía es el negativo de la información de tal manera que a mayor información menor entropía en el sistema. Todos los casos de entropía están referidos al grado de conocimiento que se tenga acerca del sistema en que se da esta entropía.

En el caso del diagnóstico organizacional, se trata de una evaluación del quehacer humano hecha por seres humanos. El problema de esta evaluación es el mismo que se presenta a todo intento científico en ciencias sociales: ¿Cómo evitar que interfieran los prejuicios y preferencias del observado con aquello que se observa?

El método debe permitir que el acto de conocer quede determinado por el objeto. En otras palabras, el conocer es un proceso interactivo entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido. Puede ser que el sujeto vea lo que quiere ver es decir que sus preferencias y prejuicios alteren las características del objeto conocido.

La teoría de sistemas tiene pretensiones de universalidad y con ellas se ve obligada a considerarse a sí misma como parte de su objeto de estudio. Tiene por objeto la comprensión de totalidades complejas que deben ser entendidas en su globalidad y no de forma analítico-reduccionista.

El observador pasa a tomar una posición central en esta teoría. El sistema incluye al observador, de tal modo que el problema que se plantea es el de la autorreferencia. Toda observación que el observador haga es también parte del sistema e influye en él. El observador ya no puede pretender observar sin ser observado.
El sujeto es parte de su objeto y configura al objeto en el momento del conocimiento. Sujeto y objeto no pueden ser entendidos ya como entes separados sino como integrados en el acto de creador de conocer

Maturana propone una redefinición en la validación de explicaciones científicas remarcando que en la ciencia no se explica la realidad, sino la experiencia. No se puede recurrir, entonces a la realidad externa como criterio de validación de las explicaciones científicas. Según Maturana hay dos formas de validar una explicación cualquiera.

1) Recurriendo a la realidad externa, independiente del observador, de tal modo que será válida una afirmación que logre demostrar que es un reflejo fiel de esta realidad. Este es el camino de la objetividad.
2) Aceptando la centralidad del observador en la construcción de lo observado. Esto implica poner la objetividad entre paréntesis, que no es lo mismo que subjetividad, sino simplemente desechar el argumento de la realidad externa, independiente del observado como criterio de validación. La validación se hace entonces haciendo referencia a la experiencia.

El criterio propuesto por Maturana consiste en cuatro operaciones que si son satisfechas cabalmente permitirán que una explicación pueda ser aceptada como explicación valida en el dominio de las explicaciones científicas

1) Descripción del fenómeno a explica en términos de lo que el observador debe hacer para tener la experiencia del fenómeno que se quiere explicar

2) Hipótesis explicativa que consiste en la proposición de un mecanismo que si es hecho operar por el observador le permitirá experimentar en su dominio de experiencias el fenómeno que se quiere explicar

3) Deducción a partir del operar del mecanismo generativo o hipótesis explicativa de otras experiencias que deberían surgir en el dominio de experiencias del observador y de las operaciones que el observador debería hacer para experimentarlas (Si ocurre b debería ocurrir x en tales y cuales condiciones)

4) La realización de estas experiencias mediante la satisfacción de las operaciones deducidas en 3

La objetividad no debe ser comprendida como adecuación al objeto sino como adecuación a un conjunto de criterios de validación aprobados

En la doble hermenéutica la explicación debe ser capaz de dar cuenta de algo que otro observador también pueda ver dentro de su propio ámbito de experiencia / Organizaciones tienen un autodiagnóstico que forma parte del objeto de estudio.

Ninguna observación agota todas las posibilidades de observación. Siempre se trata de una perspectiva y hay por consiguiente aspectos que permanecen invisibles para el observador. En todas  observación hay un punto ciego que el propio observador no puede ver, pero que puede ser visto por un observador de la observación el que a su vez no sea capaz de ver su propio punto ciego

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.1 Kb)   pdf (69.8 Kb)   docx (23.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com