Resumen “Diagnóstico de la empresa”
carlosfernandezaResumen29 de Octubre de 2017
904 Palabras (4 Páginas)332 Visitas
[pic 1]
Nombre alumno: Rodrigo Bravo Carrera: Ingeniería Comercial
Nombre profesor: Juan P. Blaimont Facultad: Economía y negocios
Nombre ayudante: Nicolás Fierro Fecha: 4/10/2017
Resumen “Diagnóstico de la empresa”
Definición: El diagnóstico, como tal, consiste básicamente en 2 etapas que son la recopilación de datos pertinentes de la organización diagnosticada para conocer su funcionamiento actual e interpretación de los datos analizados para tener un juicio sobre el estado de la organización. El diagnóstico tiene sentido cuando, luego de hacer un juicio sobre los datos estudiados, se procede a una intervención con el objetivo de mejorar el estado de la organización.
Es un proceso, en el cual se necesita un trabajo mutuo entre Los diagnosticadores y los empleados de la organización diagnosticada. El fin del diagnóstico puede trabajarse de distintas maneras, resolviendo problema(s) no visibles que presente la organización o detectar áreas susceptibles de desarrollarse en el futuro (áreas con proyección de mejorar exponencialmente). El diagnóstico tiene la necesidad de poseer modelos para hacerlo más eficiente según determinado contexto de la organización diagnosticada.
1.-Modelo de sistemas abiertos:
El nombre de sistemas abiertos es debido a la teoría de sistemas. Expone una serie de conceptos que describen las propiedades y comportamientos de los sistemas (empresas, grupos e individuos).
La organización coordina los comportamientos de su departamento para que colaboren en favor de una meta.
a) La empresa como sistema de modelos abiertos:
La apertura de los sistemas varía con respecto a su entorno. En estos sistemas los individuos y las empresas intercambian información, ninguno ejerce control sobre su comportamiento y reciben el influjo de las fuerzas externas. Tienen un orden jerárquico y sus propiedades básicas son las entradas, transformaciones, salidas, límites, retroalimentación. equifinalidad y alienación
b) Entradas, transformaciones y salidas (resultado):
Entradas: Son los recursos humanos y de otra índole (información, energía y materiales). Se adquieren del ambiente externo.
Transformaciones: Proceso de convertir las entradas en salidas, incluye componentes sociales y tecnológicos.
Salidas: Es el resultado de lo que un sistema transforma y envía al entorno.
c) Límites o fronteras: Los límites permiten distinguir entre sistemas y ambientes. Son poco arbitrarios, su permeabilidad puede ser fija o difusa. El conflicto por los límites constituye un problema potencial dentro de la empresa.
d) Retroalimentación: Es la información referente a los resultados del sistema. Puede servir para conservar el sistema en estado estable o para que la compañía se adapte a las circunstancias cambiantes.
e) Equinifinalidad: La equifialidad significa que pueden conseguir resultados similares con estados iniciales distintos y en condiciones diversas. La función administrativa no consiste en buscar una solución única y rígida, sino en generar varias opciones satisfactorias.
f) Alineación: Se refiere a la alineación de diferentes subsistemas, a las relaciones entre las entradas, transformaciones y salidas.
g) Diagnóstico de los sistemas organizacionales: Las empresas pueden diagnosticar en 3 niveles. El primero y más alto es la estrategia organizacional: Su estructura y sus procesos. El segundo nivel es el diseño de grupo y las herramientas para estructurar las interacciones entre empleados (normas y horario de trabajo). Y el último nivel es el puesto o trabajo individual: La manera de diseñar los puestos.
2.-Diagnóstico a nivel organizacional:
a) Entradas: El diagnóstico organizacional tiene un enfoque más amplio. En cuanto a las entradas hay que analizar su componente de diseño y su alineación para entender cómo funciona una organización. El ambiente general y la estructura de la industria definen el contenido e la entrada, es preciso conocer su tasa de cambio y complejidad.
...