ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Retos De La Adolescencia

laurita2417 de Agosto de 2014

9.293 Palabras (38 Páginas)395 Visitas

Página 1 de 38

Diagnostico e Introducción

Problemáticas de los adolecentes

Tarea 1.- Lectura y elaboración de reporte del tema “Problemas de la Adolescencia”

Notas.-

- Para los reportes de lectura deberán contener: Portada, Introducción, Desarrollo, Conclusión y Referencias Bibliográficas. Al menos 2 referencias deberán de utilizarse en estilo APA.

Diagnóstico

El diagnóstico (del griego diagnostikós, a su vez del prefijo día-, "a través", y gnosis, "conocimiento" o "apto para conocer") alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.

una introducción es una sección inicial que establece el propósito y los objetivos de todo el contenido posterior del escrito. En general va seguido del cuerpo o desarrollo del tema, y de las conclusiones.

En la introducción normalmente se describe el alcance del documento, y se da una breve explicación o resumen de éste. También puede explicar algunos antecedentes que son importantes para el posterior desarrollo del tema central. Un lector al leer una introducción debería poder hacerse una idea sobre el contenido del texto, antes de comenzar su lectura propiamente dicha.

Estructura del reporte

Introducción: se expone claramente el tema a desarrollar pero se recomienda escribirla cuando se haya concluido la redacción final ya que en el desarrollo sedan algunos cambios relevantes que deben incluirse en este momento del trabajo.

• Cuerpo o desarrollo: se plantean las ideas de acuerdo al tipo de reporte que se redacte pero se requiere revisar los esquemas de la estructura del párrafo, se argumenta, ejemplifica y refuerza con el fin de darle un orden adecuado a la información que se maneje.

• Conclusiones: Se concluye asertivamente en función de lo propuesto en la introducción y lo planteado en el desarrollo.

• Anexos: Si el tipo de reporte de lectura lo requiere, se integran al trabajo los anexos, estos son documentos adicionales que complementan al reporte.

• Notas o referencias también conocidas como citas deben trabajarse de acuerdo al Sistema Harvard.

• Bibliografía: lista de documentos utilizados para la elaboración del reporte, también se recomienda utilizar el Sistema Harvard.

Otras sugerencias para la redacción de reportes son las siguientes:

• Usar frases cortas, lenguaje directo.

• Revisar la ortografía y la puntuación:

• Consultar las dudas en diccionarios especializados.

• Evitar circunloquios y repeticiones.

• Ser objetivo, cuidar el tono.

• Conservar un orden lógico en los párrafos: destaquar las ideas principales.

• Evitar el servilismo.

• Fundamentar sus opiniones.

• Incluir los datos necesarios.

• Subdividir en partes cuando el informe sea muy extenso.

• Utilizar el medio audiovisual sólo cuando su naturaleza lo permita.

• No falsear o equivocar datos y términos.

• Evitar las contradicciones.

• No dejar datos incompletos.

• Evitar repeticiones.

Con respecto a la presentación no debe pasarse por alto la pulcritud. Se debe apegar a una sola metodología. Se debe cuidar la tipografía y la disposición de las partes. Hay que destacar lo más importante. Se debe emplear una comunicación gráfica adecuada.

La actividad física y el adolescente

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

por la Universidad de Granada

(España) Eulogio García Cornejo

eulogiogc11@hotmail.com

Resumen

La propuesta de este artículo tiene como finalidad establecer la relación que existente entre los beneficios que ofrece la práctica de la actividad física con los cambios que se producen tanto a nivel estructural, fisiológico como psicológico en el período de la adolescencia, así como las causas del abandono de la práctica de la actividad física en este período evolutivo.

Palabras clave: Actividad Física. Adolescencia. Autoestima-autoconcepto. Salud.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 131 - Abril de 2009

1 / 1

1. Introducción.

Características del período de la adolescencia

Dentro de la etapa de la adolescencia podemos establecer distintas subetapas, ya que es un período que se sabe cuando empieza pero no cuando culmina, de ahí que vayamos a encuadrar una serie de características en distintas subetapas de la adolescencia.

Subetapa comprendida entre los 11-12 años:

Podemos decir que en esta etapa el sujeto a nivel psicoemocional manifiesta los siguientes comportamientos:

• Inquieto y hablador;

• Rechaza la soledad;

• Desarrolla múltiples relaciones interpersonales.

• Se descontrola con facilidad, sufre frecuentes ataques de risa y cambios de humor;

• Si se le contraría, su voz se exalta con facilidad y cuando falta una autoridad moral realmente firme, resulta difícil controlarlo;

• Se ahí su rebeldía contra los padres, las peleas y constantes riñas con los hermanos, la oposición a ayudar en las tareas de casa, la resistencia a adoptar buenos modales, la constante protesta, etc., fenómenos que en gran medida son simples manifestaciones de afirmación personal y de autoabsorción de la primera fase de la adolescencia;

• Resistencia a las normas familiares, agresión casi sin darse cuenta, a los propios padres, a pesar de que indiscutiblemente los quiere;

• Dialoga con los adultos para constatar las reacciones que su comportamiento produce en los interlocutores;

• Gusto por la acción en grupo, en forma de competición con sus semejantes;

• Energía en el trabajo, espontaneidad en la conducta e inmediatez en la acción.

En estas edades comienzan a producirse algunos cambios hormonales, de carácter sexual: voz, acné, órganos sexuales, etc.; sobre todo son más precoces en la mujer.

Tras estos primeros cambios psicoemocionales y sexuales, se producen despiertan en el individuo reacciones como:

1. Se proyecten apasionadamente en los problemas humanos o en los acontecimientos de la actualidad, aplicándose en ellos o criticándolos radicalmente, llevando hasta las últimas consecuencias sus razonamientos manifestados por medio de la acción, la crítica, el rechazo o la repulsión.

2. Monten teorías -emanadas de razonamientos y sentimientos muy complejos- sobre el universo, la sociedad, la solidaridad social, la paz o el amor, que al ser resultado de conflictos internos, se convierten en tema de interminables y apasionantes debates que, dirigidos por su portentosa imaginación y perspicaz fantasía, los llevan: al mundo de la ilusión, de la meditación y de la pura especulación intelectual; o al temor de enfrentarse con lo real y a la desconfianza de lo social. Por eso desarrollan una extensa gama de sentimientos, desencadenan innumerables pasiones y transforman las relaciones con el sexo opuesto y auténticos romances efectivos.

3. Experimenten sentimientos de culpa y de angustia; complejos y conductas insaciables; vivan constreñidos y manifiesten actitudes agresivas, coléricas o violentas, o por el contrario se comporten con delicadeza extremada y sumisión exagerada, tengan miedo de perder la amistad y el afecto de sus padres y planeen perspectivas de futuro (vida aventurera, heroicidades, viajes fantásticos, etc.), modos de comportarse que les permiten liberar una intensa y dinámica carga afectiva.

Subetapa comprendida entre los 13-16 años:

Podemos decir que en esta etapa el sujeto a nivel psicoemocional sufre lo denominado "conciencia interiorizante", es decir, interacciona lo interior con lo exterior mediante un juego intelectual y una dialéctica de conflictos; proceso de interiorización que lo conducirá al descubrimiento de su propio proceso de construcción individual y a su maduración personal. . Esto conlleva en el sujeto la autorreflexión sobre sí mismo y sobre el mundo exterior, lo que conlleva estados de desconfianza, momentos de tristeza, cambios de humor, actitudes contradictorias y de expresiones insolentes.

Debido a estas características, se producen reacciones en el sujeto como:

• Aspiran a ser elegantes y a tener cualidades estéticas, robustez y fuerza física, habilidades deportivas y buena presencia;

• Dominio de sí mismos y sentido del deber;

• A ser inteligentes y leales, idealistas y activos, tolerantes y deseosos de que tengan buena opinión de ellos; realistas y originales.

En cuanto al plano de los sentimientos, al revés de lo que sucedía durante la niñez, el adolescente canaliza sus sentimientos y afectos hacia fuera de casa, hacia los compañeros o adultos, o sea, hacia cuantas personas se interesen por él, sean sensibles para con sus problemas y comprensivos con su conducta. Estos sentimientos, además de proporcionarle seguridad personal y confianza en sí mismo. Esta situación afectiva lleva al adolescente a la búsqueda del sentido social, al encuentro con los demás y a una especie de sensación de que necesita completarse. Es en ese momento cuando se da la tendencia a los primeros flirteos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com