ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La adolescencia: el reto de la escuela secundaria

zaire2310Apuntes16 de Mayo de 2017

1.181 Palabras (5 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 5

La adolescencia: el reto de la escuela secundaria

La adolescencia es un periodo de la vida que transcurre entre la infancia y la edad adulta. Lo que caracteriza fundamentalmente a este periodo son los profundos cambios físicos, psicológicos, sexuales y sociales que tienen lugar en esos años. En la escuela secundaria la materia prima son los adolescentes y trae consigo una serie de retos para todos los agentes inmersos dentro de la escuela. Todos los cambios que se presentan en los adolescentes hacen de esta etapa de su vida una difícil y apasionante. El joven descubre el mundo en el que vive y sienten una necesidad de información, la cual, padres en conjunto con la escuela serán los encargados de brindar información y guiar al adolescente.

Entre de los agentes de la escuela secundaria, el más importante en el desarrollo del adolescente, es el docente puesto que él, además de su labor de impartir clases, desempeña el papel de orientador para los alumnos. Esto implica que el maestro debe establecer una relación más cercana con su alumnado de tal forma que él pueda identificar los factores que causan problemáticas en ellos y apoyar a sus estudiantes en brindarles alternativas a dichas problemáticas y su desempeño escolar y personal no se vea afectado.

Para trabajar con el adolescente, primeramente, se tiene que conocer y comprender. Los adolescentes son distintos pero, comparten características comunes;  viven  una construcción de identidad, única y veraz, enfrentándose a cambios de distintos tipos, produciendo confusión, contradicción y temor. Esta identidad es la que le va a permitir relacionarse y obtener una aceptación de sus iguales, hacerse notar y sentir una sensación de inclusión hacia un grupo social. Todo esto hace que el joven pierda poco a poco la imagen de su familia como un modelo a seguir y adopta a nuevos modelos a seguir que surgen de los medios de comunicación pero, principalmente, en la escuela.

El docente, en la escuela secundaria, se encuentra ante distintos retos donde él tiene que intervenir de distintas maneras para que el objetivo de la escuela secundaria sea eficaz. Un problema es el crearse su identidad profesional. Aquí se requiere un  proceso de reconversión, en el que consiste en comprender que la esencia del trabajo del profesor es estar al servicio del aprendizaje de los alumnos. En  la escuela secundaria aún existe un área de oportunidad en el sentido de que se necesita humildad para aceptar que nuestro trabajo es un servicio, responder preguntas con respeto y con claridad, estar siempre a disposición a resolver dudas aún fuera de horario, buscar estrategias y materiales que faciliten su aprendizaje y hagan en ellos un aprendizaje significativo y demás.  Se debe tener en claro que lo importante en esta labor son los alumnos.

La comunicación se encuentra en una lucha continua. El maestro tiene que dominar códigos y los distintos canales de comunicación para distinguir los distintos ambientes que crean en el grupo de clase los distintos tonos de voz, etcétera. Con esto, él puede diseñar su clase y adecuarla dependiendo del comportamiento del grupo y poder mantener empatía con los alumnos puesto que, en un nivel secundaria, se está tratando con adolescentes y no con niños. Hay una gran diferencia entre las mentalidades entre las dos etapas ya que, el adolescente al sufrir muchos cambios de manera constante, principalmente busca un poco de comprensión y que depositen en él un poco de esperanza. Muchos alumnos revelaron que la forma en la que el maestro habla, actúa y da ejemplos con su vida repercute en el aluno para que pueda adquirir aprendizajes significativos.

Los adolescentes se encuentran llenos de energía, problemáticas y cambios que para ellos son inexplicables y la forma de darlos a conocer es mediante su conducta. El imponer una disciplina dentro del aula es una ardua tarea para el docente y va ligada hacia el primer punto: la identidad profesional.  Hay un notable número de maestros que por tratar de mantener una clase con constante comunicación con el alumno, se pierde respeto del alumno hacia el profesor y viceversa, al mismo que el contenido de la clase se pierde y por lo tanto  los alumnos no aprenden. De las pláticas con los adolescentes se obtuvo que a pesar de que la imagen de un maestro estricto y firme en su labor y que se da su lugar como profesor, ya que él sabe mediar al comunicación, lo prefieren a uno que no impone orden en el aula y consideran que hace de la clase una pérdida de tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (89 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com