Salud Publica
gabyscheim10 de Junio de 2012
662 Palabras (3 Páginas)800 Visitas
En la historia de Geronima podemos observar varios aspectos en que el modelo medico no logra cumplir con las expectativas del mismo.
Podemos ver como Geronima y sus hijos son retirados de su medio ambiente e internados en un hospital público, en el que no es considerado su contexto social y económico, simplemente en sus historias medicas dice “pésima condición social”. Este hospital les sirve de asilo por un tiempo en el que deambulan entre los demás internados. En el hospital público es donde solían ir las personas de bajo nivel económico y en donde se encontraban mas fallas del sistema biomédico. La relación del médico con el paciente es despersonalizada, al igual que la enfermedad misma con la cura. La desnutrición por ejemplo, que es uno de los problemas que tienen los hijos de Geronima no es un problema que logre remediar la biomedicina ya que es un problema de economía política y no un problema médico. Se ha llegado a ver inclusive como en periodos en que los médicos de los hospitales hacían huelga, que no hubo subidas de mortalidad, sino al contrario, ciertas mejorías. Por eso mismo era un dicho popular que al hospital se ingresaba para morir y no para ser curado.
También se puede ver como Geronima en el hospital comienza a tener problemas mentales y se deprime, deja de comer y llegado un momento, niega la existencia de sus hijos. Aspecto que los médicos no logran resolver ya que solo analizan a la enfermedad biológica y Geronima no parece tener ninguna, pero el hospital le genera gran depresión a causa de la separación con su medio ambiente y con la gran despersonalización que hay entre sus causas contextuales y aquello que pretenden curar los médicos. La escisión de su contexto social es aca muy importante. En ese aspecto se puede ver la ahistoricidad y el individualismo que son propulsados por el biologismo del modelo medico.
Al salir Geronima del hospital se puede ver como mejora su salud mental nuevamente y como vuelve a reconocer a sus hijos ya que necesitaba retornar a sus raíces, de las cuales el hospital la habían arrancado. Pero sus hijos son victimas de infecciones adquiridas en esta primera hospitalización y mueren por causa de ellas. Geronima al volver a ser internada tiene otro brote psicótico y muere poco tiempo después. Se puede ver entonces como en el hospital publico fallan muchos aspectos del modelo medico y mas que curar la enfermedad contribuye a empeorar el estado de las personas dejando fuera todo contexto social, toda relacion personal entre el medico y el paciente y sin poder resolver problemas que se crean en el mismo ámbito de la institución. Hasta produce cierto nivel de insalubridad y no logra resolver problemas como la desnutrición por ejemplo.
En el texto “Mapuches: vida locura y muerte” podemos ver la gran diferencia que hay entre su cultura y la de los colonizadores. Esto se ve especialmente en la forma en que consideran al cuerpo humano y a la cura de las enfermedades que se opone por completo al positivismo medico. En efecto el positivismo supone una separación de las partes del cuerpo, no tiene en cuenta la cultura de la persona, solo la enfermedad biológica, las relaciones medico y paciente son despersonalizadas y hay una separación de la psiquis y del cuerpo. Los Mapuches tienen gran relacion con la naturaleza, consideran al cuerpo como una unidad de la que no se pueden extirpar partes y un aspecto muy importante de la cura para ellos es el habla, la relacion del que consideran curandero con el enfermo, al igual que la confianza que depositan en aquel que los cura ya que es elegido por la misma comunidad como brujo y capaz de curarlos. Se puede ver el choque que sufren cuando son expuestos a la medicina biológica (como se puede ver en el caso de Geronima) y empeora sus condiciones de salud en vez de mejorarlas.
...