ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Publica


Enviado por   •  16 de Febrero de 2012  •  6.091 Palabras (25 Páginas)  •  371 Visitas

Página 1 de 25

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

Francisco García Salinas

Área de Ciencias de la Salud

Unidad Académica de Enfermería

DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN MUJERES ADULTAS CON DIABETES GESTACIONAL.

Por

Estudiantes del 3.- Semestre de Enfermería:

Ricardo Daniel Martínez Gutiérrez

Yessenia Aguilar Medina

Jazmín Meza Camarillo

Eduardo Pérez Díaz

M.C.E Hortensia Bermúdez Flores

Zacatecas, Zacatecas. Noviembre de 2010.

Tabla de Contenido

Contenido

Paginas

Capítulo I

Introducción 3

Propósitos 6

Marco Teórico Conceptual 7

Estudios Relacionados 10

Definición de Términos 13

Capítulo II

Metodología 18

Diseño del Estudio 18

Población, Muestra y Muestreo 18

Criterios de Inclusión y Exclusión 18

Instrumentos de medición 19

Procedimiento para la recolección de la información 19

Consideraciones éticas 19

Capitulo 1

Introducción

La frecuencia de la diabetes mellitus gestacional (DMG) se ha duplicado en la última década lo cual se atribuye al incremento de la obesidad y su asociación con el síndrome metabólico y la diabetes tipo 2. La diabetes gestacional aparece, sobre todo, en mujeres con factores de riesgo fácilmente identificables, quienes por los cambios propios de su embarazo elevan la resistencia a la insulina y sus cifras de glucosa, lo que repercute en el desarrollo de su hijo y puede ser causa de macrososmia. (García GC. Diabetes Mellitus Gestacional. Med Int Mex 2008; 24(2):148-56)

El diagnostico de (DMG) ha venido basándose durante décadas ya sea en criterios para predecir el riesgo de la madre de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro, o en los utilizados para mujeres no embarazadas. Pero la (DMG) también implica un riesgo para el bebe. Además, sigue sin estar claro a partir de qué nivel la glucemia materna implica riesgo para el feto. (Trimble Elizabeth. Cooperación del Estudio HAPO)

La (DMG) es una alteración de los hidratos de carbono de gravedad variable, que se manifiesta por primera vez durante el embarazo. Su prevalencia varia de 0.15% a 15%, según la región y los grupos étnicos y sociales. Durante la gestación normal, ocurren cambios hormonales y metabólicos en respuesta el aumento de la demanda de nutrientes del feto y de la madre. Dichos cambios incluyen el incremento secuencial del nivel circulante de hormonas, tales como los estrógenos, la prolactina, el lactogeno placentario, la progesterona y el cortisol, que generan un estado de insolinorresistencia. En conjunto, estos cambios hormonales y metabólicos están orquestados para modificar la homeostasis, promoviendo la producción de glucosa materna y la disminución de su utilización por los

tejidos, permitiendo de esta manera una mayor provisión de glucosa al feto.

Se desconoce la frecuencia de la (DMG) los datos porcentuales que se han informado son muy variables y dependen mucho de las características de la población estudiada, así como de los criterios utilizados para establecer el diagnostico. (Gangliandino José Juan, 2000)

Aunque existen varios factores que se consideran de riesgo para este trastorno lo más importantes son: mayor edad en la madre, familiares de primer grado con diabetes y mayor índice de masa corporal pregestacional. El primer caso de diabetes gestacional fue publicado en 1824. Se describió que la madre sufría sed, poliuria y que el feto macrosomico murió debido a la impactacion de su hombro. Antes de la introducción de la insulina en 19922 se informaron menos de 100 embarazos en mujeres diabéticas, probablemente con el tipo 2. Sin embargo, los índices de mortalidad materna fueron de cerca del 30% y la mortalidad neonatal fue mayor al 90%. La insulina redujo de manera importante la mortalidad materna; no obstante, en comparación con embarazadas no diabéticas, la mortalidad perinatal continúa siendo hasta cinco veces más alta y en la diabetes pregestacional las malformaciones congénitas de los fetos son hasta 10 veces más frecuentes. (García GC. Diabetes Mellitus Gestacional. Med Int Mex 2008: 24(2):148-56)

El estudio sobre Hiperglucemia y Resultados Adversos del Embarazo (HAPO) es un estudio internacional de seis años de duración que recluto aproximadamente a 25.000 mujeres embarazadas a través de 15 centros de nueve países para aclarar cuestiones sin responder sobre la asociación de los distintos niveles de intolerancia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.3 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com