ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sentimientos y Moralidad de las masas

parker200xEnsayo11 de Febrero de 2016

980 Palabras (4 Páginas)1.995 Visitas

Página 1 de 4

Sentimientos y Moralidad de las masas

Para comenzar, me parece adecuado aclarar que por “masas” nos referimos a conjunto de humanos. Éstas se caracterizan generalmente por la ausencia de juicio, así como de espíritu crítico. Son impulsivas; exageran sus sentimientos y son incapaces de razonar. Esto que menciono lo trata Gustave Le Bon en el libro de su autoría: “Psicología de las masas” en el segundo capítulo.

Por lo que la razón de este ensayo es analizar fugazmente lo que el autor indica en su libro; y a su vez, entender más a la humanidad ya sea por masas o por individuo.

Impulsividad, movilidad e irritabilidad

“Las acciones realizadas pueden ser perfectas en cuanto a su ejecución, pero al no estar dirigidas por el cerebro, el individuo actúa según los azares de la excitación” (Le Bon, 2004; pág. 21) El autor se refiere que, cuando en un espacio se encuentra un individuo aislado, éste es capaz de controlar sus reflejos, mientras que el hombre-masa carece de esta aptitud; es incapaz tanto de voluntad como de pensamiento.

La movilidad surge de numerosos excitantes susceptibles de sugestionar las masas. Cuando un sujeto pasa a pertenecer a una masa, es consciente de todo el poder que le atribuye al hallarse con un gran número de sujetos, ocasionando que no dude a la primera sugerencia de muerte y pillaje. Para todas las características que se han tratado, siempre va a intervenir su cultura inculcada, su raza.

Sugestabilidad y credulidad

Otra característica general de las masas es su sugestabilidad, que a su vez, manifiestan una credulidad superabundante. Por ejemplo: Una persona puede sentirse enferma por los síntomas que se imagina. Dicha persona, comienza a sentir un dolor en la cabeza y sale corriendo al médico para que revise su no tiene un tumor, pues uno de sus mejores amigos acaba de ser operado de algo similar; esto sin reflexionar si su dolor se debe a una mala postura al dormir.

Exageración y simplismo de los sentimientos

“…la exageración de las masas se refiere tan sólo a los sentimientos y de ningún modo a la inteligencia…” (Le Bon, 2004; pág.29) Como ya hemos tratado anteriormente, el individuo por el simple hecho de estar enfrascado en una masa, su nivel intelectual desciende considerablemente. Lamentablemente dicha exageración sólo apunta a malos sentimientos. Quien desee seducir a las masas debe hacer uso de afirmaciones violentas. Exagerar, afirmar, repetir y no intentar jamás demostrar nada mediante el razonamiento.

Intolerancia, autoritarismo y conservadurismo

La masa no soporta de ninguna manera la contradicción y discusión, si en una asamblea pública, se presenta una mínima contradicción a los pensares de la masa, ésta reaccionará tan violentamente que muchas veces es necesario contar con la presencia de un agente de la autoridad, pues de no ser así, el desafortunado individuo que se atrevió a contradecir una gran masa furiosa y carente de pensamiento/razonamiento, podría ser atacado físicamente.

Moralidad

Anteriormente se ha mencionado que las masas son sumamente impulsivas y móviles, por lo que también se les atribuye escases de moralidad. Sin embargo, esto en el texto me parece contradictorio, pues se hace mención de que en ciertos casos, cuando hay presencia de cualidades concretas (abnegación, desinterés, sacrificio de sí mismo, necesidad de equidad) a veces las masas presentarían una moralidad bastante alta. La moralidad es algo que me parece muy polémico, pues en algunos casos no es como si estuvieran escritas las cosas malas y las cosas buenas  que puede uno decidir hacer o no. Por ejemplo, supongamos que capturan al asesino en serie más buscado del mundo, muchos hombre-masa estarían de acuerdo en ejecutarlo de inmediato, pero ¿sería eso lo correcto? Alguien que ha decidido hacer el mal, debe tener un castigo, sin embargo, si su condena es privarle de la vida, ¿en qué nos diferenciaríamos de un asesino? Y eso no es todo, existen más peros, pues tampoco me parece justo que el asesino cumpla cadena perpetua bajo un techo, donde se encuentre “seguro”, donde lo alimenten, donde no haga más que esperar al día de su defunción. Ya que todos esos servicios son generados al pagar impuestos. No podemos matar a un asesino, porque se perdería la humanidad; no es justo que nuestros padres, e incluso nosotros jóvenes en algún futuro, debamos “mantenerlos”, y no digo esto suponiendo que la prisión sea buena. Es sólo que me parece que hay casos especiales, como el que ya mencioné, donde la moralidad podría no hacerse presente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (85 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com