Ser Y Sociedad
juanmonzu12 de Enero de 2014
701 Palabras (3 Páginas)250 Visitas
En nuestra sociedad existe una variedad de perspectivas que visualizan nuestro ámbito social, económico, político y religioso de una manera diferente a la que nosotros tenemos al respecto, como lo es la educación, la familia, la sociedad en su conjunto y la religión. Sin embargo, hay que considerar que tenemos corrientes filosóficas que ayudan a la edificación de un criterio racional sobre diversos puntos de vista, que pueden tomarse como alternativas para concretar el conocimiento que de ello se tiene.
En primera instancia cabe de resaltar a la sociedad como un medio muy influyente en el desarrollo del individuo, la persona es un ser en el mundo, y por ende, hay que estar en el mundo en una presencia activa y no estar como simples espectadores, pues el mundo será lo que nosotros queramos que sea, como dice el filosofo Jean Paul Sartre, “Un hombre no es otra cosa que lo que hace de sí mismo”.
Hoy día, la tecnología y los medios de comunicación, influyen mucho en la manera como pensamos y como actuamos, la socialización por ejemplo, es un fenómeno que nos ayuda a realizarnos como seres pensantes, pues escuchamos, interactuamos y elaboramos nuestro propio pensamiento. De hecho todos, de alguna manera, contribuimos e influimos en el desarrollo integral de los demás seres humanos.
Desde otra perspectiva, no cabe duda afirmar que el ámbito familiar de cada una de las personas es completamente diferente, pero si es necesario aclarar que todas las familias forman parte de la sociedad, con costumbres, creencias y religiones distintas, construimos entre todos lo que conocemos como sociedad. Debido a que la persona empieza a desarrollar su forma de pensar acerca de cómo contribuir a la sociedad, no podemos separar el hecho de que ser persona está directamente relacionado con el hecho de pertenecer a una familia.
Desde el vientre materno estamos experimentando emociones que están ligadas a la realidad externa en la que se desenvuelve nuestra familia, y a medida que crecemos y durante todo nuestro proceso de formación, aprendemos actitudes y formas de ver la realidad, que dependen del contexto en el que nos desenvolvemos, es decir, de la relación con nuestros padres, hermanos y otros familiares, que a través de su ejemplo, nos transmiten una serie de ideas, creencias, valores y actitudes.
Por otro lado, tenemos la religión, esta está llamada a enseñar al hombre un conjunto de normas para orientar su conducta y valorar sus actos, es el medio por el cual el hombre tributa el culto, el amor, el respeto y la reverencia a Dios, como ser supremo de la humanidad. Para algunos, la mejor forma de enseñar el contenido de la religión es predicando con la palabra y practicando con el ejemplo los principios y fundamentos que la misma encierra y predica. La religión es sinónimo de fe, piedad, creencia y devoción, por lo que, junto a la moral tiene una influencia decisiva en la conducta personal y social del individuo.
Filosóficamente, la religión puede ser un estilo de vida, un camino hacia la plenitud, una plenitud que inicia desde el mismo instante que se cobra conciencia de la misma. En un sentido más amplio, también se utiliza para referirse a una obligación de conciencia que se impone al cumplimiento de un deber.
Como conclusión puedo decir que el hombre es un ser social y que biológicamente es imposible que un ser humano se encuentre fuera de la sociedad.
La sociedad influye al 100% en la conducta de un ser humano, desde lo que es la base de la familia con la manera de educarnos, la sociedad, hasta las imponencias de las distintas religiones; el aprendizaje, las costumbres, el comportamiento y diversos factores llevan al hombre a la “vida cotidiana”
Todos los comportamientos que nos caracterizan, no son solamente el resultado de nuestra naturaleza biológica sino que son una secuencia de experiencias que van pasando de generación
...