Sesion 4 Topicos de psicologia social
Hector ilvaEnsayo4 de Septiembre de 2017
838 Palabras (4 Páginas)691 Visitas
Sesión 4
Hector Alan Silva Reyna 1602980
La obediencia, en el comportamiento humano, es una forma de "influencia social en la cual una persona cede a instrucciones explícitas u órdenes de una figura de autoridad". La obediencia se distingue generalmente del cumplimiento, que es el comportamiento influenciado por los compañeros, y de la conformidad, que es el comportamiento destinado a coincidir con el de la mayoría. Dependiendo del contexto, la obediencia puede ser vista como inmoral, amoral o moral.
El comportamiento puede depender en una variedad de factores externos que por una parte pueden no tener nada que ver con la persona misma. Los Factores de obediencia son los siguientes:
- Status del grupo
- Cohesión del grupo
- Respuesta del publico
- Tamaño del grupo
- Unanimidad
- Comportamiento observado
- Proximidad de la victima
Stanley Milgram, Psicólogo social estadounidense, dedico su esfuerzo en comprender el porqué de los crímenes de guerra cometidos por alemanes en la segunda guerra mundial. Él planeó sus experimentos la década de 1960, en un momento de ensayos nazi. Uno de los objetivos de sus experimentos era descubrir si la razón por la que muchos de los alemanes acusados que creían que tenían que seguir ordenes era creíble.
Milgram llevo a cabo una serie de estudios, pero todos involucraban a el jefe del experimento indicando a el participante que administrara increíblemente dolorosos choques eléctricos a los sujetos cada que una pregunta fuera contestada incorrectamente. Los choques eléctricos eran falsos y los sujetos recibiéndolos eran actores, pero las personas administrando los choques eran obligados a creer que eran reales. Milgram descubrió que dos tercios de sus participantes estaban dispuestos a administrar severos y aparentemente hasta choques letales cuando se les pedía que lo hicieran, incluso cuando podían escuchar a los sujetos a prueba gritando en agonía en la otra habitación. El sugirió que esto era porque reconocían la autoridad del experimentador en su bata de laboratorio y creían que la responsabilidad por administrar los choques no estaba en ellos sino en la persona dando las órdenes.
Con esto Milgram afirmo la obediencia destructiva la cual indica que los sujetos a prueba estarían dispuestos a obedecer órdenes de una autoridad incluso si implican hacer daño a un inocente, pues se desplaza la responsabilidad a la figura de autoridad y ocurre muy rápidamente.
Las formas de autoridad también son parte de esta rama de estudio y su concepto dice que corresponde al poder de una persona de conseguir en otra un determinado comportamiento. Es una relación de poder que se genera entre un superior y un subordinado, algunas veces convenida y otras veces no.
La autoridad ha sido analizada de distintos modos por distintos campos, vinculándose en algunos casos con la libertad y la soberanía, y en otros con el poder y la influencia. Max Weber. Afirmó que para la constitución de un Estado deben convivir tres tipos de autoridad, todas formando parte de la organización a su manera. Son las siguientes:
Autoridad tradicional: Proveniente de la antigüedad, de la época en que primaba la religión por sobre cualquier otro valor. Las órdenes de los superiores deben respetarse porque siempre fueron hechas de ese modo las cosas (se entendía que los superiores están más cerca de Dios) lo que explica el orden patriarcal, y la transmisión de las coronas por herencia. En el último siglo, gran parte de la educación ha comenzado a orientarse a cuestionar este tipo de autoridad.
Autoridad carismática: Los subordinados aceptan las disposiciones que toma un superior a partir de efectos psicológicos que ejerce sobre ellos. Con su forma de hablar, su personalidad o mediante la promesa de beneficios, la autoridad logra convencer a las otras personas, generando así una dependencia mucho más estable porque se realiza de forma deliberada y racionalizada.
Autoridad administrativa: El subordinado acepta las imposiciones por pertenecer a un grupo que acepta globalmente un orden. Nadie le ha preguntado si acepta cada una de las cosas, sin embargo, aceptarlo es parte de los preceptos a los que adhiere por vivir en sociedad.
...