Sicologia Juridica
ccanto21 de Junio de 2015
781 Palabras (4 Páginas)180 Visitas
La psicología jurídica en el campo de la criminología
La actividad judicial dio inicio a la llamada psicología judicial dada por sus iniciadores principalmente HansGross y claparede, HansGross desarrolla la psicología criminal, pero es mejor reservar esta denominación para la psicología de los delincuentes.
También se ha hablado con ferri y clapa rede de psicología para designar el estudio de los que están sometidos a reglas penales especiales, como los niños o menores, los débiles de estudio, los anormales, etc.
En cuanto a la psicología jurídica destaca por autores alemanes (rechspsychologie), se refiere al estudia de las condiciones y fundamentos psicológicos de las nociones y relaciones de derecho tales como móvil, la intención, buena fe, etc.
La psicología judicial hace juego con la lógica judicial y la moral judicial, la psicología judicial tiende a constituirse en una ciencia que merece ser tratada con independencia. La dificultad de un examen de conjunto se debe, precisamente, al hecho de que es todavía una disciplina en formación con contornos imprecisos y un campo muy variado que carece de homogeneidad. Y por el hecho de ser una ciencia aplicad, entre la técnica jurídica. La psicología general y la práctica judicial.
La psicología criminal en sentido amplio, forma la parte principal de la psicología judicial sin constituir una rama separada de ella: tiene objetos propios, como los inculcados y delincuentes; pero otros comunes, como los testigos y los jueces.
El objeto de la psicología judicial es, ante todo las personas en causa o en juego en los procesos; también los que emana de esas personas: sus declaraciones escritas u orales, la significación de sus acciones, la investigación de las intenciones y los móviles.
Si quiere enderezar a los delincuentes, solo puede realizarse sobre la base de un completo conocimiento de su persona sin atenerse únicamente a su acto culpable. Desde punto de vista, el campo de la psicología judicial está llamado a ampliarse bajo el nombre de psicología criminal.
El papel de la psicología jurídica se precisa cada vez más. Al comienzo era más o menos difuso y empírico.
Bajo esta forma integrada dentro de la técnica judicial es como ella apareció a comienzos del siglo con un genial juez de instrucción, Hans Gross. El desarrollo de la psicología judicial estuvo ligado al de la psicología experimental, siguiendo el método "clínico" , según el termino tomado de la medicina continuando a Larguier des Bancels, encontramos junt6o a psicólogos a médicos y juristas que emprendieron toda una serie de estudios fragmentados o monográficos sobre los testimonios sobre los testimonios "ciencia del testimonio " preconizada por Binet desde 1905 y reclamada más tarde por el gran criminalista Rene Garraud. La guerra de 1914vino a interrumpir estos trabajos y el fuerte impulso dado por Hans Gross. En 1924 tratamos de sistematizar estos estudios en una "crítica del testimonio" susceptible de servir a la justicia sobre la base de un método psicojudicial.
Los autores elementales estudiaron al principio a los inculpados y a los testigos, en el análisis de sus declaraciones. El procedimiento anglo norteamericano va más lejos.
La verdad es que el inculpado merece ser tratado aparte y su interrogatorio depende de una técnica propia. La "técnica del interrogatorio " los psicólogos ALBERT HELLWIG y LEON HARDT quienes durante toda su carrera estudiaron estas cuestiones. El último trabajo minuciosamente para perfeccionar y aplicar un método nuevo de "prueba psicológica" para interpretar los síntomas de los sentimientos de culpabilidad o de inocencia y de mentira o de veracidad.
Al mismo tiempo se ha tratado de echar las bases de una ciencia criminológica mediante una aproximación de los supuestos de las diversas
...