ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Educativo Bolivariano

jquintero05045 de Enero de 2012

729 Palabras (3 Páginas)833 Visitas

Página 1 de 3

EXCLUSIÓN

Del latín exclusĭo, exclusión es la acción y efecto de excluir (quitar a alguien o algo de un lugar, descartar, rechazar, negar posibilidades). Por ejemplo: “La exclusión de Gómez del equipo generó una gran polémica”, “Ricardo nunca perdonó la exclusión de su mujer de la lista de invitados”, “Los directivos del canal anunciaron la exclusión del periodista de su plantilla estable por desacuerdos ideológicos”.

El concepto de exclusión es muy habitual en el ámbito de las ciencias sociales o de la política para nombrar a la situación social desfavorable de una persona o de un grupo de individuos. En este sentido, se espera que un sistema económico o un modelo de país favorezca la integración social y el bienestar general; a aquellos que no gozan de oportunidades de desarrollo o que no logran satisfacer sus necesidades básicas, se los considera como excluidos.

La exclusión puede producirse por las condiciones implícitas del sistema (que no permite el progreso a todos los integrantes de la comunidad) o por un mecanismo directo de discriminación (como el caso del apartheid en Sudáfrica).

El factor más frecuente de exclusión es la pobreza. Una persona puede ser pobre por múltiples motivos (desempleo, remuneración deficiente, familias muy numerosas, problemas de salud): dicha pobreza hará que no pueda comprar alimentos, tener una vivienda digna, acceder a medicamentos, etc. Por lo tanto, la pobreza lleva al sujeto a quedar afuera del sistema, excluido.

Una sociedad pacífica y armónica es aquella que garantiza las oportunidades de desarrollo a todos sus habitantes y que cuenta con los mecanismos necesarios para corregir las desigualdades.

Mecanismo de exclusión escolar

decir, la exclusión social se refiere a aquellas personas que ven limitado su acceso a los derechos y oportunidades vitales fundamentales quedando fuera de las dinámicas sociales y de los procesos de participación propios de una ciudadanía social plena.

De este modo, la exclusión se define por oposición a la integración y a la inclusión debido a que existen procesos de dualización y segregación social que permiten que exista un sector de la población integrado y otro excluido de los ámbitos formativo, laboral, cultural y social (Tezanos 1998b). Este doble circuito social es un fenómeno silencioso que se está arraigando en el tejido social y que puede afectar las siguientes generaciones en la medida que no se tomen medidas adecuadas.

De hecho, en la Unión Europea, la exclusión social y principalmente el riesgo de exclusión constituyen uno de los temas más preocupantes actualmente. En los documentos referidos a los objetivos del Plan para la inclusión social, se entiende por exclusión lo siguiente:

• Baja renta y vulnerabilidad: según Eurostat alrededor del 18% de la población de la U.E. viven con menos del 60% de la renta media nacional (65 millones de personas).

• Es un fenómeno multidimensional: comprende la igualdad de acceso al mercado de trabajo, a la educación, a la salud, al sistema judicial, a los derechos, así como a la adopción de decisiones y a la participación.

• Es un fenómeno estructural: las tendencias que remodelan actualmente nuestras sociedades pueden, además de entrañar efectos positivos, incrementar el riesgo de exclusión social.

Este capítulo se centrará principalmente en el riesgo de exclusión de los jóvenes, dado que es la zona más propicia para adoptar medidas preventivas de las situaciones de vulnerabilidad y que mayor riesgo social implican. La labor preventiva supondrá la superación del riesgo o bien la cronificación de la situación pasando a formar parte de los sectores excluidos de la sociedad.

Integración educativa de las pe rsonas con discapacidad en La integración es un proceso continuo y progresivo cuya

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com