ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Sistema Educativo Bolivariano

alejandraherrera19 de Noviembre de 2011

3.488 Palabras (14 Páginas)946 Visitas

Página 1 de 14

EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO. Definición.

El SEB es el conjunto de elementos estructurados e integrados entre sí, orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano que tiene como finalidad garantizar los servicios educativos a toda la población venezolana bajo la dirección del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). Comprende los siguientes subsistemas: la Educación Inicial Bolivariana, con dos niveles (maternal, de 0 a 3 años, y Preescolar, de 3 a 6 años); la Educación Primaria Bolivariana (de 1º a 6º. grados, de 6 a 12 años); la Educación Secundaria Bolivariana, con sus dos opciones (Liceo Bolivariano, de 1° a 5° años, y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana, de 1° a 6° años, de 12 hasta 19 años de edad, aproximadamente); la Educación Especial; la Educación Intercultural Bilingüe; la Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas (incluye las Misión Robinsón (I y II) la Misión Ribas).

Características del sistema de educación bolivariano

• Formación del ser social en y para el colectivo.

• Satisfacer las aspiraciones de la sociedad venezolana.

• Afianza la identidad venezolana y sentido de pertenencia.

• Respeta y promueve la diversidad cultural.

• Reconoce (dialécticamente) lo universal general y lo local-específico.

• Guarda plena correspondencia con el proyecto de país

• Visión humanizante que reivindica la persona humana, la cual se recrea y confronta con sus procesos históricos, sociales y culturales. Se encuadra en lo venezolano y lo latinoamericano-caribeño.

• Se sustenta en el pensamiento liberador y en ideas educativas venezolanas, latinoamericanas y caribeñas.

• Favorece la inter y la transdisciplinariedad.

• Se centra en el ser humano desde su contexto histórico y sociocultural.

• La educación es un proyecto liberador, que fomenta una conciencia crítica, social y ambiental. (La afectividad y lo lúdico).

• Los contenidos de aprendizaje se hacen por áreas de aprendizaje y sus componentes.

• Promueve relaciones horizontales entre los actores comprometidos en el sistema educativo.

• Se desarrolla en las instituciones educativas creadas para esos fines en cada uno de los sistemas.

• La población atendida institucionalmente por el SEB en sus diferentes subsistemas, comprende las edades de cero (0) años en adelante.

• Tiene como pilares fundamentales del proceso educativo la enseñanza sistemática de las ciencias en general, de la historia, la geografía, el idioma castellano, las lenguas indígenas y, en especial, los principios del ideario bolivariano.

• Estimula la creación de una cultura científica, desde una plataforma didáctica de la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia, adecuada y pertinente desde los primeros períodos de vida hasta la adultez.

• El tránsito por el SEB garantiza la coherencia e interrelación entre los diferentes subsistemas.

• Centra su atención en el ser humano como participante activo y protagónico de su propia formación.

• Garantiza los derechos de igualdad de oportunidades y condiciones para la integración en los diferentes subsistemas de los niños y las niñas, los y las adolescentes, los y las jóvenes, los adultos y las adultas, atendiendo a la diversidad multiétnica, intercultural y pluricultural con necesidades educativas especiales.

• La naturaleza sistémica, flexible e integral.

• Promueve el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (nosotros particularmente, desde el ámbito de los pueblos indígenas, afro descendientes y del pensamiento crítico, hablamos del uso crítico y contextualizado de las tecnologías de punta de la comunicación y la información).Sin este uso crítico y contextualizado no cabría un proyecto específico de país y de continente en el ámbito global, para gestar un mundo multipolar y un nuevo equilibrio del universo. Ver ejes integradores. pág. 10 de este papel de trabajo.

Propósitos y Objetivos de la Educación Bolivariana en el marco del Sistema Educativo Bolivariano.

La CRBV establece en su artículo 102: “(…) La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal (…)”.

Para concretar sus fines e ideales, el SEB especifica que la institución educativa es un espacio para:

• La formación de un ser humano social, solidario, crítico y con una participación democrática, protagónica y corresponsable.

• La fomentación de los Derechos Humanos y la construcción de la paz.

• La participación ciudadana en igualdad de derechos y condiciones.

• Las innovaciones pedagógicas.

• La formación de una conciencia crítica para el análisis de los contenidos divulgados por los medios de comunicación social y alternativos.

• Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

• La formación integral del niño, la niña, el o la adolescente, el o la joven, el adulto y la adulta, para elevar su calidad de vida (salud, deporte, recreación, entre otros).

• La formación en, por y para el trabajo productivo y liberador, que contribuya con el adecuado uso de la ciencia y la tecnología, a la solución de problemas y el desarrollo comunitario.

• El desarrollo de valores y actitudes para consolidar la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, de manera que se asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia y a la igualdad social y sin discriminación de pueblo, color de piel, sexo, origen social, credo o religión.

• La formación de una conciencia ciudadana de educación ambiental para el desarrollo endógeno, sustentable y sostenible.

• El desarrollo de una conciencia patriótica y republicana consustanciada con la identidad local, regional y nacional, con una visión caribeña, latinoamericana y universal

Fundamentos políticos del SEB.

A partir de esa fecha, se ha iniciado un proceso para refundar la República mediante la construcción de una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, pasando de una democracia política a una democracia social en un estado de derecho y de justicia.

Es así, que convocando al país para la deliberación sobre el futuro que se quiere para el país, se impulsó y aprobó en 1999 una nueva Carta Constitucional en la cual se recogen y profundizan principios y normas de la tradición republicana que valora a la educación en lo que signica para la justicia y la igualdad y a estos ideales como el epicentro de la institucionalidad de una democracia inclusiva. El nuevo texto de la Constitución Bolivariana establece la garantía del derecho a la educación y el valor de la escuela pública para la integración social, extiende la obligatoriedad y la gratuidad, reconoce los derechos de los grupos y las minorías nacionales marginadas desde siempre, propone formas de control ciudadano en la gestión de los servicios y compromete un mínimo aceptable de inversión para modificar los obstáculos que durante las décadas pasadas deterioraron las condiciones de la enseñanza y el aprendizaje.

A partir del mandato constitucional, avanzamos hacia la universalización de los derechos, en el marco de los cinco equilibrios; el equilibrio político, utilizando como estrategia el proceso constituyente; el equilibrio económico, que nos permita saltar de un país rentista a un país productivo, impulsando el desarrollo endógeno, la organización del pueblo y la economía social; el equilibrio social, mediante la equidad para tratar de garantizar a quienes no pueden los mismos derechos que disfrutan quienes pueden; el equilibrio territorial, mediante el impulso de una nueva visión del federalismo, garantizando la descentralización sin perder la visión de totalidad que representa la nación; y, por último, el equilibrio mundial, para asumir la globalización sin perder la soberanía, la mundialización sin dejar de ser nosotros.

En el marco de los derechos, se asume la educación como un derecho humano y un deber social de toda persona, sin ningún tipo de discriminación, con carácter de obligatoriedad y de gratuidad que el Estado debe garantizar, haciendo énfasis en los sectores más vulnerables de la población, de allí la pertinencia de la equidad como principio ético político.

En nuestra población la cobertura precede la calidad de la educación, agravado por el peso de la enorme deuda social que recae sobre la inmensa mayoría de nuestra población, la desigualdad e iniquidad y por la brecha social que separa a los que pueden de quienes no pueden, no obstante, existe la determinante de materializar los derechos en especial la educación, de allí que el Estado debe establecer las medidas necesarias para garantizar una educación de calidad y para todos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com